domingo, 30 de agosto de 2015
Preparación al Parto en el Agua en Alcorcón!
lunes, 22 de junio de 2015
ALIVIO DEL DOLOR DURANTE EL PARTO - EL MASAJE
![]() |
www.federacion-matronas.org |
viernes, 5 de junio de 2015
ALIVIO DEL DOLOR DURANTE EL PARTO - LA AROMATERAPIA
![]() |
http://www.bebepolis.es/blog/aromaterapia-en-el-embarazo/ |
La aromaterapia es una terapia alternativa natural que utiliza aceites esenciales que se extraen de flores, tallos, raíces de plantas y hojas.
La aromaterapia puede utilizarse en el baño, en aceite para masaje, en un vaporizador o en un quemador.
Los aromas cambian nuestros estados de ánimo porque el bulbo olfativo está en contacto directo con las células del cerebro; si tenemos algún cambio emocional poniendo el aceite esencial en un quemador o esparciendo el aroma por el ambiente o simplemente en un pañuelo nos ayudará a encontrar el equilibrio.
1. Los Aceites Esenciales en estado puro no deben aplicarse directamente sobre la piel ni sobre las mucosas externas e internas sin recomendación.
2. Mejor no aplicar sobre la piel las esencias (perfumes) sintéticos, usar únicamente en difusores ambientales
3. En caso de contacto accidental de los Aceites Esenciales con la piel, las mucosas o con los ojos, lave la zona afectada con agua abundante y después coloque unas gotas de aceite vegetal para diluir cualquier residuo dejando calmar la irritación provocada…
4. Los Aceites Esenciales puros son altamente inflamables, por lo que debe mantenerlos apartados de cualquier fuente de calor.
5. No ingerir los Aceites Esenciales por vía oral sin indicación de un profesional
6. No cambiar por su propia voluntad la indicación aromaterapeutica y no aumentar las dosis recomendadas en el tratamiento aromático.
7. Cuando no se usen los Aceites Esenciales, los frascos deben almacenarse bien cerrados, y fuera del alcance de la luz solar directa y el calor, y los niños…
8. Hacer prueba cutánea para evitar la reacción alérgica. Incluso alérgicos a perfumes pueden beneficiarse de los Aceites Esenciales. Lo más importante para la embarazada es no utilizar un aceite que le provoque alergia.
9. Algunos Aceites Esenciales, como los obtenidos de cascaras de cítricos, de Angélica o de Verbena son fototósensibilizantes, por lo que deben ser aplicados algunas horas antes de la exposición al sol ya que en zonas del cuerpo expuestas al sol pueden aparecer manchas en la piel y se debe usar los aceites esenciales dermocáusticos (canela, tomillos, oréganos y ajedrea) siempre muy diluidos ya que pueden ser irritantes para la piel.
10. Por supuesto, nunca debes utilizar un aceite esencial cuya fragancia te desagrade, especialmente ahora que tienes el olfato tan sensible, ya que podría provocarte náuseas.
Los siguientes aceites esenciales son ideales para el parto.
Debido a la sensibilidad al olor durante el parto, lo mejor es utilizar solo un par de los aceites a la vez.
Neroli, bergamota, rosa, manzanilla o incienso ayuda a aliviar el miedo y la ansiedad, y promover la relajación entre las contracciones. Estos son buenos aceites a utilizar en un difusor.
Es posible que ya esté familiarizado con la lavanda como un medio para la promoción de una buena noche de sueño. El aroma es bien conocido por ayudar a la relajación y promover la calma. El aceite también es un analgésico que estimula la circulación y la curación y puede fortalecer las contracciones. La lavanda es buena para los dolores y ayuda a equilibrar y calmar la parturienta. Después de que el cuello uterino haya dilatado al menos 2 cm, puedes considerar tomar un baño de lavanda 30 minutos. Los estudios demuestran que esto puede mejorar el progreso en el trabajo de parto y reduce significativamente la necesidad de medicamentos.
Entre las contracciones, un masaje en los pies o en la zona lumbar puede calmar y estimular el alivio del dolor. Añadir 20 gotas de lavanda y 8 gotas de salvia en 100mls de aceite de oliva.
La Salvia (Clary sage) es uno de los aceites que se deben evitar durante el embarazo en sí, pero puede fortalecer las contracciones durante el parto. Es también un gran aceite para levantar el ánimo y reducir la ansiedad, pero no se recomienda u uso si utiliza el oxido nitroso.
Jazmín, lavanda, o compresas de salvia pueden estimular o fortalecer las contracciones y compresas frías en la frente para refrescar. Para preparar una compresa sólo tiene que añadir 3-4 gotas de aceite esencial en un recipiente con agua tibia o fría. Coloque una franela sobre la superficie del agua para absorber la película de aceite, escurra la tela y aplique sobre la zona. La compresa impregnada con Jazmín actúa como un tónico uterino, analgésico y antiespasmódico y puede ser utilizado para el alumbramiento (ayudar a la salida de la placenta).
1 gota de Aceite de menta ofrecido en un pañuelo puede evitar las náuseas, o puede ser utilizado como un “pick-me-up” durante la fase de transición, para luchar contra la fatiga.
Si el estar en tensión impide que se abra el cuello del útero durante las contracciones, un masaje abdominal o una compresa de 8 gotas de Nardo, 7 gotas de jazmín y verbena, y 3 gotas de limón en 100mls de aceite de oliva puede ayudar.
El aceite de rosa es un tónico uterino y antidepresivo.
El de Geranio ayuda a la respiración y aumentar la circulación.
La Mejorana es un tónico uterino que también ayuda a la respiración y puede ayudar a disminuir la presión arterial. También es un analgésico eficaz y antiespasmódico
Concentraciones
Si vas a utilizar un quemador de aceite o vaporizador añade unas gotas de aceite en el agua.
Puedes combinar dos o tres aceites al mismo tiempo, pero es mejor no usar más de cuatro.
Si necesitas un fuerte estimulo con un aceite en particular, entonces tu pareja o tu “compañero de parto” puede poner un par de gotas en un pañuelo para que lo mantengas cerca de la nariz e inhales.
Si utilizas los aceites para un masaje, utiliza 20 gotas de aceite por cada 100 ml de aceite portador. Hay varios aceites portadores para elegir: Aceite de almendras dulces, aceite de semilla de uva, jojoba, germen de trigo y aceite de oliva son buenos ejemplos.
Si tienes alergia a las nueces mantente alejada de aceites de frutos secos derivados.
Es posible que prefieras el ligero aroma de aceite de un soporte a otro, así que es una buena idea experimentar con anticipación.
miércoles, 20 de mayo de 2015
ALIVIO DEL DOLOR DURANTE EL PARTO - EL AGUA
![]() |
guiasalud.es |
Un baño o ducha con agua templada puede ayudar a reducir temporalmente los dolores de parto. La sensación del agua templada en la piel puede ayudar a que te relajes y calmar algunas de las molestias del parto.
Otras de las ventajas que el uso del agua caliente durante la dilatación proporciona son:
- reduce la ansiedad estimulando la producción de endorfinas
- mejora la perfusión uterina
- acorta el periodo de dilatación
- aumenta la sensación de control del dolor
- aumenta la sensación de satisfacción
La temperatura del agua no debe superar los 37ºC para evitar la fiebre de la madre y del bebé.
Es importante que la mamá beba agua mientras esté en la bañera ya que hay un mayor riesgo de deshidratación.
Se ha demostrado que el agua caliente reduce de forma estadísticamente significativa
el uso de analgesia epidural durante el periodo de dilatación.
El uso del agua no tiene efectos adversos en la duración del trabajo de parto, la tasa de partos quirúrgicos o el bienestar neonatal.
La rotura de membranas no contraindica el uso del agua.
El agua se puede utilizar para el alivio del dolor desde las primeras contracciones. Si estas pensando tener a tu bebé en una piscina de partos las matronas probablemente te recomendaran empezar a usarla cuando ya estés de 5cms.
domingo, 3 de mayo de 2015
ALIVIO DEL DOLOR DURANTE EL PARTO - LA MAQUINA TENS
por la aplicación de métodos analgésicos no invasivos, y que existen estudios que reflejan que las diferentes alternativas analgésicas como la aplicación de electroterapia, acupuntura, masoterapia o termoterapia en el parto son efectivas en grado moderado en la reducción del dolor nos gustaria hacer una serie de entradas sobre algunos de estos métodos para que tengais más información a la hora de decidir que es lo que más os interesa para enfrentaros al dolor del parto.
En primer lugar me gustaria hablaros de la máquina TENS.
![]() |
quierosermami.wordpress.com |
TENS es el acrónimo de Transcutaneous Electrical Nerve Stimulation (Estimulación Nerviosa Eléctrica Transcutánea).
La TENS se desarrolló originalmente como una forma de controlar el dolor mediante la teoría de la barrera. Ha llegado a ser una forma muy popular para una gran variedad de condiciones causantes de dolor agudo y crónico.
Aunque poco conocida en España, o al menos en Madrid, en Canadá y Reino Unido, la TENS se usa frecuentemente para intentar paliar el dolor del parto.
Su utilización durante el parto ayuda a la mamá a mantener el control, estar más alerta y reducir o eliminar la necesidad del uso de medicamentos. Lo más importante es que no tiene efectos secundarios conocidos para la madre ni el bebé. Si es necesario, se puede utilizar junto con otras formas de aliviar el dolor.
Cuando empiece el parto, basta con colocar las cuatro almohadillas en la espalda, tal y como muestran las instrucciones y encender la máquina TENS. Sentirás una agradable sensación pulsante, que te ayudará a elevar el nivel de tus propias endorfinas y mitigar con ello el dolor. Cuando experimentes una contracción, pulsa el botón de refuerzo para incrementar la energía y combatir mejor el dolor.
TENS está diseñado específicamente para el parto. Sin embargo, no debes utilizarlo antes de la semana 37 de embarazo sin supervisión médica. Si sufres de epilepsia o tienes cualquier tipo de duda, consulta a un profesional médico. No debes utilizarlo si llevas un marcapasos, si tienes dolor no diagnosticado y tampoco se puede usar en el agua (si vas a darte una ducha, un baño o vas a entrar en la piscina de partos para dar a luz debes retirar la máquina TENS antes).
Algunas ventajas del uso de TENS son:
- Puedes mantenerte en movimiento mientras lo usas
- No interfiere directamente con el parto
- Puedes usarlo durante todo el tiempo que quieras
- Es seguro para ti y para el bebé
- No necesitas profesionales médicos para poder usarlo (anestesista, ginecólogo,...)
- Se puede usar en un parto en casa o antes de introducirte en la bañera si optas por un parto en el agua.... también antes de la epidural.
- Es portatil y no invasivo
- Tu lo controlas
- Es muy facil de usar
Algunas desventajas serían:
- Es probable que necesites que tu pareja o alguien te ayude a colocar las almohadillas
- Normalmente solo ayuda en las primeras etapas del trabajo de parto
- Es posible que haya que retirarlo al monitorizar el corazón del bebé si al colocar las cintas del monitor por encima de las almohadillas hace que la estimulación te resulte incómoda
- No se puede usar dentro del agua
domingo, 26 de abril de 2015
REFLEXIONES Cuando el bebé no es "perfecto" - El yeso pelvipédico

Cualquier cosa que hasta ese momento nos había parecido sencilla se convirtió en una obra de ingeniería.
Para cambiarle el pañal necesitabamos entre 2-3 pañales, uno para intentar abarcar el hueco de la escayola, otro para rellenar el resto del espacio en un intento de evitar que se mojara o que se pringara de caca (cosa prácticamente imposible), salvaslips en el contorno del yeso para que no le raspara el culito ya que con cada cambio perdíamos parte del algodón protector del interior y un pañal dos tallas más grandes para poner por encima y sujetar todo en su sitio.
Las comidas eran otra odisea, como creímos que en la trona no cabía bien la empezamos a sentar en un puff que teníamos pero tener que estar recolocandola cada pocos minutos y que agacharnos a su nivel nos destrozaba la espalda, especialmente los primeros días tras la intervención cuando no tenia ganas de comer probablemente porque estaba incómoda al no poder moverse. Finalmente encontramos una forma de volver a sentarla en la trona y, aunque una pequeña victoria, mi espalda y la de mi chico lo agradecieron enormemente.
El baño dejó, por desgracia de ser tal y pasó a convertirse en un cruce entre spa para jubilados (teníamos que envolverla en una toalla de cintura para abajo para proteger la escayola) y un lavado de pelo de peluquería, pero ella es tan "perfecta" que aun así lo disfrutaba... la mayoría de los días.
La silla del coche fue otra historia. La solución del médico, propia de alguien muy experto en sus cosas pero que obviamente no se ha tenido que enfrentar a los desafíos del yeso una vez fuera del hospital, fue que llevásemos a la niña en brazos uno de nosotros mientras el otro conducía. Según él la policía sería comprensiva y no nos multaría si nos pararan. Los que no creo que fueran tan comprensivos eran los causantes de un posible accidente o las consecuencias que ir así sentados podría acarrearnos. Menos mal que, nuevamente gracias a la asociación inglesa STEPS averigüe que la marca Dorel tenia una silla especial para displasia de cadera que alquilaban para estos casos. Me puse en contacto con ellos pero obviamente no dejaban que la silla saliese de Reino Unido, así que decidí intentarlo con la sucursal que la empresa tenia en España y fíjate tu por donde que hubo suerte. Alquilaban la silla y me la enviaron a casa así que ahora mi princesita viaja segura y "a sus anchas" (nunca mejor dicho).
Tres semanas después de la operación y, aunque se me subió el corazón a la boca cuando el médico nos dijo que quería una segunda radiografia para confirmar que la cadera estaba en su sitio, respiré mas tranquila cuando nos aseguró que todo iba estupendamente.
El tiempo vuela y ya ha pasado mas de un mes, el olor de la escayola puede demostrarlo pese a nuestros mejores esfuerzos. Lo siguiente es la operación de la otra cadera y mas yeso, mucho tiempo de escayolas... os seguiré contando pronto como nos va a mi, mi chico y nuestra bebé "perfecta".
domingo, 19 de abril de 2015
miércoles, 15 de abril de 2015
#MiercolesMudo #MM
lunes, 13 de abril de 2015
REFLEXIONES Cuando el bebé no es "perfecto" - Reducción abierta
Nos remitieron de nuevo a la consulta de los traumatólogos para que fueran ellos los que nos informaran de las siguientes opciones de tratamiento.
Fue en esta consulta cuando por primera vez nos hablaron de la posibilidad de tener que operarla. Yo no quería que mi bebé tuviera que pasar por eso, ya la iban a tener que dormir para realizarla una tenotomia (corte) en el tendón de aquiles como parte del tratamiento para su pie zambo y no queria que sufriera más. Por si esta información no fuera suficientemente enervante también nos comunicaron que nos iban a derivar a otro hospital, uno especializado en niños, ya que en aquel los anestesistas se negaban a dormir a niños menores de un año.
A mi, aunque no me apetecian mas cambios, me parecio bien el cambio de hospital. En el nuevo estaban acostumbrados a tratar con bebés y eso me daba seguridad.
Llegó el dia de ir a ver al que sería nuestro nuevo traumatólogo, gracias a Dios nos tocó un señor muy amable y cercano, no como el del hospital anterior.
Nos explicó que cuando durmieran a la bebé para hacerle la tenotomía del pie aprovecharían para hacerle una artrografía de la cadera (una serie de radiografias mientras le introducian un contraste) para ver que estaba impidiendo que las caderitas volvieran a su sitio. Si no veian nada o era algo pequeño intentarían colocar las caderas en su sitio mientras la bebé estaba dormida y luego las mantendrian en su sitio con una escayola (REDUCCIÓN CERRADA de cadera). Si esto no funcionaba desgraciadamente habria que operarla (REDUCCIÓN ABIERTA).
Tuvimos que ingresar la noche antes de la intervención. A mi se me partía el corazón verla con su batita con el nombre del hospital (los pijamas todos le estaban grandes), en aquella enorme cuna metálica, que hacía un ruido de mil demonios y que probablemente no habían renovado desde los años 50.
Pasó bastante buena noche dadas las circunstancias pero yo no puedo decir lo mismo. Por la mañana vinieron a buscarnos muy temprano, ibamos a ser los primeros. Mi chico llegó a ver a nuestra pequeña por los pelos ya que la noche anterior solo permitieron que nos quedasemos uno de los dos con ella y no tuvimos dudas de que sería yo ya que él no podía darle el pecho (otra ventaja mas en mi lista a favor de la lactancia materna exclusiva)
Me dejaron pasar con ella hasta el antequirófano y aunque seguro que fue poco tiempo a mí se me hizo eterno y de nuevo lo pasé fatal cuando tuve que dejar que se la llevaran en aquella enorme cuna las enfermeras, era la primera vez que me iba a separar de ella.
Después de una eternidad salió el médico a hablar con nosotros. La tenotomía habia salido bien y habían realizado la artrografía aunque no habían sido capaces de poner las caderitas en su sitio, eso solo dejaba una opción, mi pobre bebé "perfecta" iba a necesitar cirugía....
miércoles, 8 de abril de 2015
lunes, 6 de abril de 2015
REFLEXIONES Cuando el bebé no es "perfecto" - Displasia de Cadera
La cosa iba lenta porque a pesar de que según toda la información que teníamos el cambio de escayola debía ocurrir cada semana hubo un par de ocasiones en las que el medico insistió en dejarla mas tiempo.
Cuando la bebé iba a cumplir un mes los médicos decidieron mandarnos a que la hicieran una ecografía de las caderas. Según nos explicaron la displasia de cadera puede estar asociada al pie zambo y aunque a nuestra gordita todos los test le habían dado negativos hasta la fecha querían descartarlo definitivamente.
Llegó el día de la prueba y nosotros íbamos tranquilos, como nos había repetido la doctora se trataba únicamente de un control rutinario y todo iba a estar bien. Imaginaos nuestra sorpresa cuando poco después de comenzar la ecografia notamos como la radióloga empezaba a poner los ojos como platos y a preguntarnos como es que el medico no nos había mandado antes a realizar la prueba.
Salió de la habitación sin darnos ninguna explicacion pero mi chico y yo entendimos que algo no iba bien. Ya estábamos empezando a ponernos nerviosos cuando regresó con otro medico de mas edad.
Aun sin decirnos nada volvieron a realizar la ecografia y una vez concluida nos dieron las malas noticias que ya nos temíamos, nuestra bebé tenía displasia bilateral de cadera.
De nuevo nos quedamos en shock, como podía ser, no se supone que habían dicho que todas las pruebas daban negativo? que solo era una comprobacion rutinaria?
No supieron o no quisieron darnos mas información y nos dijeron que seria uno de los traumatólogos el que se pondría en contacto con nosotros para informarnos de como tendría que ser el tratamiento.
La traumatologa nos llamó esa misma tarde nos explicó en que consistía la displasia de cadera aunque yo ya lo sabía y se lo había explicado a mi pareja y ya habíamos visto los distintos tipos de tratamiento por internet
Tendría que llevar un arnés, para ver si con eso se corregía. Mi pobre bebé "perfecta", como si no fuera bastante duro el tenerla con la piernecita escayolada, lo que suponía no poder bañarla en condiciones, no poder ponerle la ropita que amigos y familia nos habían regalado con ilusión o incluso cambiarle el pañal sin tener que hacer una obra de ingeniería para no manchar el yeso, ahora también tendría que llevar un arnés que no la dejaría moverse y la mantendría con las piernas abiertas como si fuera una ranita....
domingo, 29 de marzo de 2015
REFLEXIONES Cuando el bebe no es "perfecto" - Llegó el momento
Sorprendentemente cuando me hicieron la eco en Madrid no me dieron la posibilidad de la amniocentesis ya que según ellos el riesgo de problemas cromosómicos era bajo.
Algo que nuevamente puso de manifiesto las diferencias entre la forma de tratar a los pacientes entre Londres y Madrid es que mientras que una vez confirmado el diagnostico en Londres enseguida me refirieron al traumatólogo infantil en Madrid tuve que ser yo la que le pidió a las ginecólogas ver al traumatólogo para saber que tratamiento tendría la bebé.
![]() |
www.steps-charity.org.uk |
En Madrid me recibió una traumatóloga que no se presentó y me explicó el tratamiento en pocos minutos utilizando un poster que tenia en la pared.
Siguieron las ecografias, al haber detectado el pie zambo y no haber antecedentes en mi familia o en la de mi chico nos programaron mas ecos para asegurarse de que no habia ningun otro problema, sin que hubiese ningun otro sobresalto.
Llegó el gran dia y, finalmente me decidí por tener a mi bebé en Madrid ya que prefería estar cerca de mi familia. Fue un extenuante "parto de riñones" pero en cuanto le vi la cara a mi pequeñina todo valió la pena.
Fue pequeñaja pesó aproximadamente 2.8kg y eso que esa misma mañana en la última eco nos dijeron que pesaria entorno a los 3.6kgs y su piececito estaba torcidito pero para mi seguía siendo PERFECTA
miércoles, 25 de marzo de 2015
lunes, 23 de marzo de 2015
REFLEXIONES Cuando el bebé no es "perfecto" - La primera noticia
No se si recordareis que os comenté que mi bebé tenia displasia de cadera, bueno pues hemos estado de médicos y hospitales con la primera operación asi que está vez me ha tocado estar en el lado del paciente.
Me gustaria compartir con vosotr@s mi experiencia, empezando por el principio, asi que lo dividiré en varios posts.
No me costó nada quedarme embarazada, pensé que habia ocurrido durante nuestra luna de miel pero con las primeras ecografias nos confirmaron que de hecho, cuando nos casamos, ya estabamos esperando un bebé.
Estaba tan feliz como toda mamá primeriza que ha planeado serlo. Como ya os he dicho sigo trabajando en Londres y por aquel entonces no sabia si queria tener a mi bebé alli. Desde el punto de vista "matronil" era lo que queria porque alli son menos intervencionistas, podia optar a usar el oxido nitroso o la piscina y conocía a todo el mundo. Pero aqui, en Madrid, estaba mi familia, conocía a la gente del hospital y, aunque no al nivel de Londres, pero para los estandares de Madrid tambien son poco intervencionistas. En fin, que estaba hecha un lio asi que decidí llevarme el embarazo en los dos sitios para poder decidir y por si habia algun problema mientras estuviera aqui o alli.

Le di las gracias y salí de la consulta con una cita para volver dos dias despues a ver al médico. Bajé a la cafeteria y llamé a mi marido y luego a mi familia. Estaba en shock, no sabía por qué le pasaba eso a mi bebé. He de reconocer que en ningun momento pensé que mi bebé ya no era perfecto para mi lo ha sido y lo sigue siendo mas bien fue un sentimiento de culpa ¿Que habia hecho o no hecho para que le pasase eso? ¿Podria haberlo evitado?
viernes, 13 de marzo de 2015
SER MAMÁ A UNA EDAD AVANZADA
En nuestros días cada vez más mujeres elijen posponer la maternidad hasta que están en los 30 o incluso después. El cambio de ritmo de vida, la incorporación de la mujer al mundo laboral y las nuevas posibilidades de reproducción asistida hacen que cada vez las nuevas madres sean “más viejas”. Otras en cambio se ven forzadas a este retraso en el comienzo de su maternidad al tener problemas para concebir o sufrir uno o más abortos. ¿Qué influencia tiene la edad de la madre en el embarazo? ¿Supone algún riesgo para el bebé? , ¿Para la madre? Y quizá la pregunta que más está en boca de todos ¿Dónde está el límite?
- - En la actualidad la esperanza de vida de las mujeres esta en torno a los 85 con lo cual ¿es justo que se condene al bebé desde su nacimiento a perder a su madre a una edad temprana? ¿Quién tendría que hacerse cargo del bebé en el caso del fallecimiento de la madre?
- - Cuáles pueden ser las repercusiones psicológicas para el niño
- - Son estas mujeres egoístas o se debe respetar el derecho de la mujer a tener hijos cuando quiera y esté preparada
martes, 3 de marzo de 2015
NOVEDAD!!! Preparacion al parto en el AGUA
La relación positiva entre embarazo y actividad física ha estado clara desde tiempos de Aristótoles quien atribuyó los partos difíciles a un estilo de vida sedentario.
La práctica de ejercicio físico ayuda en la prevención de complicaciones asociadas con el embarazo, en concreto, la preeclampsia, la diabetes gestacional y la ganancia excesiva de peso materno. Disminuye el riesgo de padecer venas varicosas, el riesgo de trombosis venosa, los niveles de disnea (dificultad al respirar) y los episodios de lumbalgia.
Tambien tiene beneficios para el bebé ya que los bebés de mujeres activas son mas grandes que los de mamás sedentarias. El desarrollo psicomotor del feto es superior y tienen mejor maduración nerviosa.
Nuestro programa será impartido por nuestra matrona y está basado en un método de acondicionamiento pélvico desarrollado por un matrón y educador físico de Valencia que ha demostrado tener un éxito del 96% en la consecucion de un parto natural.
Las sesiones se organizan de forma ciclica, 2 sesiones aeróbicas, 2 de resistencia, 2 de elasticidad, 2 respiratorias y 2 de repaso. Podeis apuntaros en cualquier momento a partir del segundo trimestre de embarazo, aunque os recomendamos que, por lo menos, completeis un ciclo de sesiones, es decir 10 clases.
El objetivo es movilizar y ejercitar todos los músculos, ligamentos y articulaciones que intervienen en el proceso de parto para facilitar en la medida de lo posible la salida de vuestro bebé.
Los ejercicios se realizan en el agua porque el agua resulta una alternativa segura, con un bajo riesgo de lesión. Reduce el peso por efecto de la fuerza de flotación, evita el impacto en saltos y caidas, facilita la circulación de retorno, permite una mejor difusión del calor …
¿Dónde?
ALCORCÓN PRÓXIMAMENTE
POZUELO Centro Chapoteos

¿Cuando?
ALCORCÓN PRÓXIMAMENTE
POZUELO Martes y Jueves de 20:00 -21:00
Precios
Mensualidad:
1 dia a la semana 60€
2 dias a la semana 100€
4 Clases teoria:
Chapoteos 100€
Domicilio 150€
PONTE EN CONTACTO CON NOSOTROS Y TE LO EXPLICAMOS TODO!!
NOVEDAD!!! Preparacion al parto en el AGUA
miércoles, 25 de febrero de 2015
¿Entendiendo a los bebés?
Priscilla Dunstan es una mezzosoprano australiana que posee lo que ella misma describe como “memoria fotográfica para los sonidos”. Es capaz de escuchar una melodía por primera vez y a continuación reproducirla nota por nota con su violín.
Al nacer su hijo, ella se dió cuenta de que habia sonidos de los que él pronunciaba que se repetían a menudo.
Según Priscilla, todos los bebés pasan por una primera fase en la adquisición del lenguaje en que emiten todos, sin distinción, hayan nacido donde hayan nacido, los mismos sonidos.
Tras varios años de observar a bebés pronunciando estos sonidos, Priscilla logró relacionar cada expresion con una necesidad. Asi surgió el Dunstan Baby Language.
Este estudio del lenguaje infantil iba a ser continuado por el Centro de Investigacion Infantil de la Brown University en Providence (EEUU), pero, al final, se limitaron a hacer un estudio de mercado y reuniones con pequeños grupos de madres con sus bebés para comercializar el método más rápidamente (se puede comprar un dvd y también hay una aplicación para iphone). Por este motivo expertos en lingüística llaman la atención de que la hipótesis de Dunstan no ha sido experimentada rigurosamente ni fue analizada académicamente. Algunas de las conclusiones a las que llegaron con el estudio de mercado fueron:
- El 100% de las madres primerizas encontró este método muy valioso.
- El 90 % de la madres recomendarían este estudio de lenguaje infantil a otros padres de recién nacidos.
- El 70 % encontró que sus bebés, aprendieron mejor el lenguaje de sus padres, después de haber usado el sistema.
- El 70% de la madres se sintió más segura en el ejercicio materno y más confiadas, así como con más control sobre la crianza, más relajadas y con menos estrés.
- El 50% informó que tanto ellos como el bebé dormían mejor.
- 2 de cada 3 padres informó de que tenían menos tensión o estrés con respecto a la crianza de su recién nacido, una cooperación más de los padres en el cuidado del bebé, y relaciones maritales más positivas.
- El 50% de las madres informó también que los lazos de madre-hijo eran más fuertes, así como que la alimentación del bebé era mejor.
Según Dunstan las 5 “palabras” universales que emiten los bebés son las siguientes:
- Neh o né: Con ella nos dicen que tienen hambre. Se pronuncia [né] o [nej] (donde la jota es casi imperceptible).
- Ou o au: Con la que nos dicen que tienen sueño. Se pronuncia [ou] o [au] y según explica sería como un precursor del bostezo.
- Je: Con la que nos dicen que están incómodos con algo, ya sea estrés, pañal sucio, calor, frío, etc.
- Ieirj o eairh: Que quiere decir que tienen gases, ganas de tirarse pedos o molestias abdominales. Se pronuncia [ieirj] y las últimas “i” y “j” se alargan con intensidad.
- Ej o ehj: Que quiere decir que tienen ganas de eructar, que notan aire en el estómago y quieren soltarlo. Se pronuncia [ej] y la “j” suena suave.
Aqui podeis ver un video con la explicación por parte de la propia Priscilla (está en inglés)
https://www.youtube.com/watch?v=PgkZf6jVdVg
¿Qué os parece? ¿Creeis que tiene razón?
¿Entendiendo a los bebés?
jueves, 19 de febrero de 2015
REFLEXIONES - "El follón" con las doulas

Esta semana se ha publicado un informe presentado ante Sanidad y el Fiscal General del Estado por el Consejo General de Enfermería con el que pretender poner fin a la figura de la doula.
Yo he de reconocer que no he leido el informe, pero he leido distintos periódicos y publicaciones en los que se habla sobre esto ya que está por todas partes en las Redes Sociales.
Yo soy enfermera y soy matrona y, si el acercamiento a esta cuestión es el que sugieren los periódicos entonces me parece algo exagerado.
Hay titulares muy extravagantes como este en el que afirman que las doulas "fomentan prácticas de canivalismo". No creo que todas las doulas vayan recomendando la placentofagia la verdad.Vamos a ver, yo no se como esta la cosa en este sentido en España (en los partos que he atendido en Madrid aun nadie me ha pedido llevarse la placenta) pero en Londres si que hay una nueva moda por la que muchas mujeres deciden llevarse la placenta a casa. Algunas hacen con ella batidos, otras la llevan a sitios donde te la preparan en cápsulas...Yo no estoy a favor ni en contra de que la gente se tome la placenta, mientras no suponga un riesgo para la salud que cada uno se tome lo que quiera. Es cierto que tiene muchas propiedades, es rica en hierro y vitaminas por ejemplo. Yo recuerdo que mi madre hubo una temporada que me estuvo echando unas ampollas en el pelo echas con placenta, creo que de ballena, porque se suponia que ayudaba a que fuera mas fuerte. Entonces, si podemos usar placenta de otros mamiferos con fines cosméticos por qué no usar la propia placenta para recuperarse después del parto? Tras el alumbramiento la placenta se revisa y se desecha con lo cual por qué supone un problema mientras no haya evidencias de que pueda ser perjudicial por algun motivo?
Con respecto a la figura de la doula como tal yo no creo que haya que verla como un enemigo. El papel de la doula es acompañar a la mujer, si me equivoco que alguna doula me corrija. La doula es una mujer, normalmente, con experiencia personal, es decir suelen ser mamás de uno o más hijos. Ellas pueden compartir esa experiencia con las mujeres que asi lo deseen. Si que creo, sin embargo, que no deben anunciarse como "Expertas" ya que para eso es necesaria una formación reglada de la que carecen, aunque hayan hecho algun curso por miles de euros de los que mencionan los periodicos.
Igual que me parece mal la imagen distorsionada que se está dando de la figura de la doula con motivo del informe del Consejo General de Enfermeria, tampoco me gustan las páginas y páginas que he leido en las distintas redes sociales de doulas criticando a las matronas. Habrá matronas que lo hagan mejor y otras peor como en todas las profesiones pero no se puede generalizar diciendo que las matronas "te violan" cada vez que te hacen una exploración vaginal, que te van a tumbar y ponerte en la postura que a la matrona que te toque le venga en gana o que las matronas no saben nada de lactancia materna.
Yo no voy a hablar por otras matronas pero os aseguro que tengo muchas horas de educación sobre lactancia materna y todo tipo de problemas y situaciones que pueden surgir con ella o con la lactancia artificial; que cuando estoy con una pareja asistiendo a su parto intento que se ajuste lo máximo posible a la idea que ellos tenian, discuto informo y pido permiso para cada cosa que le vaya a hacer a la mamá o al bebé e intento que la mamá este lo más movil y cómoda posible y que adopte la postura que prefiera.
La figura de la doula beneficia a muchas mujeres que desean que esa persona les acompañe durante su embarazo, parto y puerperio bien porque no tienen a otra persona, porque quieren el apoyo extra, porque necesitan a alguien que defienda su opinion en un momento muy vulnerable o porque quieren que comparta su experiencia vital con ellas y a mi todo eso me parece muy bien, incluso aquellas que hacen cursos de "Consultora de Lactancia" ya que cuantas mas personas podemos ayudar a que el mayor número de bebés no dejen de tomar el pecho por problemas que podrian haberse evitado pues mejor. Lo que no me parece bien son todas aquellas que ofertan preparacion al parto, que incluso realizan partos, atencion en el puerperio .... porque aparte de la cuestion del intrusismo profesional lo peor es que es peligroso para la mujer no solo para el parto en sí si no para las expectativas y la manera en que la mujer y su pareja viven la experiencia del parto.
¿Vosotros que creeis sobre todo esto?
lunes, 9 de febrero de 2015
REFLEXIONES: El bebé de 3 padres
![]() |
www.indicepolitico.com |
reproducción asistida que utiliza ADN de 3 personas. Este procedimiento aseguran que ayudará a evitar la transmisión de algunas enfermedades.
No se si alguno de vosotros recordareis la película Gattacca de finales de los 90. En ella se reflejaba una sociedad en la que ya no existía la concepción natural, los embriones eran diseñados, se evitaban las enfermedades, pero también se elegían otras características físicas. En la ficción todo esto había sido llevado hasta tal extremo que los individuos concebidos de manera natural, y por tanto, imperfectos eran considerados ciudadanos de segunda categoría.

No me entendáis mal a mi me encantaría que pudiésemos evitar todas las enfermedades genéticas y congénitas que existen y, para aquellos de vosotros que penséis que lo que digo no son más que palabras, ¿recordáis que os dije que recientemente he sido madre?, pues bien mi bebé nació con pie zambo y con displasia de cadera, con lo que sé de lo que hablo. Y, sí, me encantaría poder asegurarme de que si decido tener otro bebé no va a tener los mismos problemas que su hermana pero sigo preguntándome, entonces ¿donde deberíamos marcar el límite?. Porque a lo mejor hay algún padre por ahí para el que que su hijo tenga los ojos de un determinado color, o tenga una determinada altura o para el que evitar que tenga diabetes, por ejemplo, es muy importante y, quienes somos nosotros para decir que no es así.
A parte del hecho de que, en el caso del bebé de 3 padres se estarían evitando muchas enfermedades pero ¿cómo sabemos que no estamos poniendo la primera piedra para nuevas enfermedades derivadas de la manipulación genética a la que estos embriones estarían sometidos?. Porque como bien dice el refrán, a lo mejor estamos saliendo de Málaga para meternos en Malagón.
Y vosotros ¿qué opináis?
Para leer un artículo en el que explican bastante bien la polémica pulsa aquí
viernes, 6 de febrero de 2015
Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina
Con motivo del Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina volvemos a mostraros el articulo que escribimos sobre este tema, esperamos que os parezca interesante y compartais vuestras opiniones con nosotros.
La Mutilación Genital Femenina (en inglés FGM – female genital mutilation) también conocida como circuncisión o ablación femenina consiste en la escisión parcial o total de los genitales externos femeninos por razones culturales o religiosas. La mutilación sexual ritual de las mujeres se remonta al siglo 5 a.C.
Esta práctica está muy extendida a nivel mundial practicándose principalmente en muchos países de África (sobre todo países sub-saharianos) y oriente próximo aunque también en algunos países europeos y asiáticos.
En muchas ocasiones se la asocia al Islam pero lo cierto es que esta mutilación está prohibida por dicha religión.
La ablación femenina suele practicarse en niñas menores de 15 años. En muchos sitios se considera un rito de iniciación.
Aunque está asociada con sistemas de dominación patriarcal lo cierto es que en la mayoría de los casos son las propias mujeres las que perpetuán esta práctica.
Entre las razones detrás de la circuncisión femenina se encuentran: asegurar que la niña llegue virgen al matrimonio (ya que si no la mujer podría ser rechazada), evitar la “promiscuidad femenina”, reducir la sensibilidad de los tejidos y el deseo sexual, aumentar el placer masculino, identificarse con la herencia cultural, mantenimiento de las conexiones sociales, en algunas culturas el clítoris y los labios son considerados “sucios y feos” por lo que se eliminan para promover la higiene y porque visualmente se considera más bonito.
Tradicionalmente son curanderos/as, parteras y otros (normalmente con un papel relevante dentro de la comunidad) los encargados de practicarlo. Se realiza de forma rudimentaria y en condiciones muy pobres de salubridad, aunque actualmente está aumentando el número de casos llevados a cabo por personal sanitario (en torno al 18% según datos de la OMS)
La forma tradicional en que esta práctica es llevada a cabo es el siguiente:
La niña es inmovilizada, normalmente hay gente sujetándole las piernas abiertas. No se suele utilizar anestésico. Utilizan herramientas rudimentarias como puede ser un cristal, la tapa de una lata, tijeras, una piedra cortante o una cuchilla de afeitar. Para coserla suelen emplear simple hilo y aguja. Una vez concluido se suele dejar a la niña con las piernas inmovilizadas durante unos 40 días para permitir la cicatrización, utilizando a veces hierbas, leche, huevos, ceniza… para favorecer dicha cicatrización.
La niña suele ser llevada a un lugar para la recuperación donde además la enseñaran como actuar en futuros encuentros sexuales.
Dependiendo del grado de mutilación la niña tendrá dificultades pudiendo necesitar otros procedimientos para poder tener sexo vaginal y sobre todo para tener hijos.
Tipos
Hay 4 tipos de mutilación
v Tipos 1,2,3 ver dibujo
v Tipo 4 – no está clasificado pero incluye todos los demás procedimientos lesivos de los genitales externos con fines no médicos, tales como la perforación, incisión, raspado o cauterización de la zona genital (definición de la OMS).
Entre las complicaciones que la ablación femenina puede acarrear encontramos:
v Complicaciones Agudas
– Hemorragia
– Infección/Sepsis
– Sangrado de órganos adyacentes
– Dolor insoportable
– Shock
– Retención urinaria
– Tétanos
v Problemas a largo plazo
– Cicatrices severas
– Infecciones crónicas
– Complicaciones ginecológicas y urológicas
– Problemas sociales y psicológicos
– Consecuencias para la sexualidad
– Perdida de la capacidad de tener un orgasmo debido a la destrucción de las terminaciones nerviosas vulvares
– Complicaciones durante el parto/ Muerte del recién nacido
– Esterilidad
– Formación de fistulas, quistes y abscesos
– Incontinencia
– Relaciones sexuales dolorosas
– Posible transmisión del VIH
– Neuroma (tumor en un nervio)
– Septicemia
– Muerte
Circuncisión femenina en África
- 1 niña cada 16 segundos
- 4 niñas cada minuto
- 228 niñas cada hora
- 5480 niñas al día
- 166.666 niñas al mes
- 2 millones de niñas al año
- 130 millones de mujeres
¿Qué se está haciendo al respecto?
En 1997, la Organización Mundial de la Salud (OMS) publicó una declaración conjunta con el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) y el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) contra la práctica de la mutilacion genital femenina. En febrero de 2008 se hizo pública una nueva declaración con el apoyo de más organismos de las Naciones Unidas en la que se abogaba por un aumento de las actividades de promoción del abandono de la mutilacion genital femenina.
La embajadora de la Organizacion de las Naciones Unidas contra la ablación, la ex modelo somalí Waris Dirie, quien sufrió infibulación a los 5 años, ha conseguido que ésta práctica sea ilegal en algunos países africanos, aunque se siga practicando de hecho. Unicef, en un informe, afirma que esta práctica se puede eliminar en una generación si hay un esfuerzo cultural por parte de las comunidades afectadas.
Os dejo un link a un video en el que se explica el porqué de esta practica en una comunidad africana (para aquellos mas sensibles solo aclarar que no se ven las imagenes de la ablacion), espero que os ayude a haceros una mejor idea sobre este problema que afecta a millones de mujeres y niñas.
Día Internacional de Tolerancia Cero con la Mutilación Genital Femenina
domingo, 1 de febrero de 2015
REFLEXIONES - La semana que viene empezamos... te apuntas??
He decidido que para darle un aire nuevo al blog, algo más personal, no centrarme solamente en el aspecto informativo y divulgativo, a partir de hoy voy a incluir una sección de Reflexiones.
En esta sección hablaré, una vez a la semana, de algún tema que me resulte interesante o impactante, algo que me parezca una influencia positiva o que me haga enfadar, algo sobre lo que se pueda debatir...
Con esta sección no pretendo dar lecciones, solamente expresar una opinión con la que podreis estar de acuerdo o en desacuerdo, y sea como sea, os invito a que tambien compartais vuestra opinion.
Siempre me ha gustado mucho leer y escribir también, aunque, he de reconocer que en lo segundo siempre he sido mucho más vaga. Con suerte esta sección del blog me servirá para resarcirme.
Recientemente he sido mamá así que también compartiré con vosotros impresiones e inquietudes desde el punto de vista de una mamá primeriza.
Espero que os animeis a participar...
Hasta la semana que viene
M