lunes, 23 de diciembre de 2013

¿ Qué es el reflujo en los bebés?

preguntasalpediatra.com
Es perfectamente normal que un bebé eche un poquito de leche (regurgite) casi todas las veces que se alimenta, e incluso que vomite todo de vez en cuando, sin motivo aparente y sin previo aviso. De hecho algunos bebés escupen leche con mucha frecuencia cuando se alimentan y no muestran ninguna señal de que están enfermos. Esto se llama reflujo y la gran mayoría de los bebés, al cumplir un año, ya lo han superado.

El reflujo, también conocido como bocanadas de leche, afecta a los bebés, principalmente después de las tomas, ya sean de leche materna o de biberón.

La regurgitación se diferencia del vómito porque en éste el alimento sale por la boca con fuerza, de manera violenta y espasmódica, y es más abundante. De hecho, las regurgitaciones suelen ser  tan escasas que no impiden que el niño siga cogiendo peso.


El esófago es un canal muscular, que conduce los alimentos de la boca al estómago. En la parte inferior de ese músculo, está el esfínter que funciona como una válvula que se abre para que el alimento pase al estómago, y se cierra para evitar que el alimento vuelva o ascienda hacia arriba. Pero cuando este esfínter que separa el esófago del estómago no funciona bien, debido a su inmadurez o a su debilidad, como en el caso de los bebés, el alimento acaba por volver al esófago y de ahí a la boca, provocando acidez y vómitos. Eso es lo que ocurre cuando el bebé sufre de reflujo, un trastorno digestivo muy común en los bebés (propio de los seis primeros meses de vida).

Esto es totalmente normal... salvo que la cantidad sea excesiva (más que una cucharada), el bebé esté molesto, esté afectando su respiración o realmente se trate de un vómito tipo proyectil. En ese caso, puede tratarse de reflujo gastroesofágico, un mal que afecta hasta a un 40% de los bebés.

El reflujo gastroesofágico ocurre cuando los ácidos del estómago suben hacia el esófago y causan dolor al bebé. Todos/as los/as bebés recién nacidos/as tienen un poco de reflujo pero hay algunos en que los síntomas son más severos. Los/as bebés con reflujo gastroesofágico pueden estar quisquillosos y llorar de tal manera que parecen tener cólicos. Muchos de los/as bebés que en generaciones anteriores se tildaban de que tenían cólicos en realidad lo que tenían era reflujo. Muchas veces están inconsolables durante estos episodios y causa mucha frustración en los padres el no poder consolarlo/a. No es hasta años recientes que los médicos han comenzado a apreciar este problema como fuente de angustia en el/la bebé.

Las consecuencias más comunes del reflujo gastroesofágico en los bebés son la esofagitis (el esófago se irrita fácilmente si entra en contacto con los jugos gástricos) y las complicaciones respiratorias (con violentas crisis de tos en el niño). La consecuencia es que el esófago se inflama y produce en el niño una sensación de ardor muy molesta. Por este motivo, el pequeño llora con frecuencia. En los casos más graves, la inflamación profundiza en la pared del esófago y, cuando se cura, su cicatriz puede provocar un estrechamiento de dicho órgano.

Si el bebé no está subiendo de peso adecuadamente, se enferma frecuentemente de las vías respiratorias, siente mucha irritabilidad, no quiere tomar leche y su tez toma una tonalidad morada, puede ser motivo de preocupación, en esos casos sí puede estar indicando la presencia de una enfermedad grave. En este caso es preciso acudir al pediatra y nunca, bajo ninguna circunstancia, recurrir a suministrar medicamentos sin prescripción médica.

Entre la sexta semana y los tres meses de edad, los bebés vomitan más frecuentemente, aquí se debe poner especial atención porque el niño corre el riesgo de deshidratarse y puede llegar a producirse la llamada hipertrofia del píloro, que sucede porque crece la salida del estómago y se obstruye la salida del píloro y puede ser tan grave como para necesitar de una intervención quirúrgica.
Inhalar o exhalar con fuerza puede también producir cambios de presión que fomentan el reflujo. Este tipo de respiración se puede observar en casos de fibrosis cística, infecciones respiratorias, hipo y traqueo malacia (una anormalidad de la traquea que provoca que sea inestable y propensa al colapso). También es un síntoma de displasia bronco pulmonar, la cual es una enfermedad pulmonar crónica que puede desarrollarse en bebés que han sido colocados en ventiladores.

Los tubos naso gástricos que se utilizan frecuentemente para alimentar a bebés muy prematuros o enfermos, pueden provocar la disminución de la presión del esfinter y actuar como un camino para el reflujo. De hecho, los bebés prematuros generalmente tienen un mayor riesgo de sufrir reflujo, lo mismo que los bebés a los cuales se les alimenta con fórmula en lugar de leche humana. Se cree también que las alergias a los alimentos juegan un papel importante en algunos casos de reflujo. En el caso de los bebés con hernias hiatales, la totalidad del esfinter y una porción del estómago sobresalen hacia arriba, a través del diafragma y hacia la cavidad del pecho, predisponiéndoles al reflujo.

SÍNTOMAS
Los síntomas del reflujo varían desde vomitar, hasta dificultad para respirar. Un cuestionario que se desarrolló para ayudar a los médicos a diagnosticar esta enfermedad (Orenstein et al 1996) reveló que los siguientes comportamientos son un importante indicativo de reflujo:

  • escupir leche más de tres veces al día,
  • dolor tipo cólico que comienza poco tiempo después de tomar el pecho,
  • despertarse de noche con llanto que se alivia mamando (nuestras abuelas usaban el término “tiene canina” para describir estos/as bebés),
  • vomitar durante, o poco después de, las alimentaciones (aunque no todos/as los/as bebés con reflujo gastroesofágico vomitan y no todos/as los/as bebés que vomitan mucho tienen reflujo),
  • infecciones respiratorias frecuentes.
  • escupir más de una cucharada,
  • dolor asociado con el vómito,
  • llanto después de tomar los alimentos,
  • llanto durante más de tres horas al día,
  • arqueo de la espalda y apnea (suspensión temporal de la respiración),
  • cianosis (una decoloración azul-grisáceo de la piel causada por falta de oxígeno).


Tu hijo puede rehusar comer ya que aprende a asociar la alimentación con dolor o al contrario, querer comer constantemente porque se siente aliviado mientras succiona (lo que es especialmente cierto en niños que son amamantados). La dolorosa sensación de ardor estomacal que los adultos conocen como acidez estomacal o pirosis, provoca que los bebés estén inquietos y lloren durante la hora posterior a su toma. Esto también puede ocasionar que despierten frecuentemente durante la noche. Cuando el contenido del estómago irrita la traquea o se aspira (inhala) hacia el interior de los pulmones, entonces se puede presentar ahogamiento, apnea, cianosis o neumonía. Un bebé que simplemente escupe frecuentemente pero está contento y gana peso, no tiene mayor problema que el lavado frecuente de su ropa. Un bebé que sufre dolor y no gana peso, o que no respira adecuadamente y muestra señales de estar enfermo, debe diagnosticarse y tratarse adecuadamente.

ESTOS NIÑOS SON MÁS PROPENSOS AL REFLUJO

Los que tienen antecedentes familiares de reflujo y/o de hernia de hiato.
Los prematuros y los que han nacido con un peso inferior a la media.
Los propensos a acumular gases.
Los niños, más que las niñas.
Los bebés de temperamento nervioso.

DIAGNOSTICO

Aunque existen algunas pruebas específicas para el reflujo, incluyendo pruebas de deglución, sondeo del pH y endoscopias (la inspección visual del esófago por medio del uso de un instrumento óptico introducido dentro de un tubo), son pruebas invasivas y estresantes para el bebé y generalmente los resultados no son concluyentes. Por lo tanto, muchos diagnósticos se basan en la observación de los síntomas. Los médicos necesitan también descartar enfermedades tales como estenosis pilórica y disfunciones metabólicas que también pueden provocar vómito y retraso en el crecimiento.

TRATAMIENTO

El manejo adecuado de la lactancia en estas situaciones con frecuencia puede ayudar a la disminución de los síntomas al reducirse el suministro de leche de la madre para igualarse a las necesidades del bebé
La lactancia en sí es un tratamiento para el reflujo. Los doctores a menudo recomiendan tomas breves y frecuentes para promover la motilidad y vaciado gástrico.
Se recomienda que el bebé se sostenga en un ángulo de 45 a 60 grados mientras amamanta y que las tomas horizontales se eviten por completo. Entre tomas, el bebé puede sostenerse en posición vertical mediante el uso de cargadores, porta bebés suaves o porta bebés rígidos. Sin embargo, no se debe permitir que el bebé cuelgue fláccidamente, por lo cual se requiere de mucho cuidado y quizá del uso de sostenedores para mantenerle en la posición adecuada. También puede funcionar bien el descansar en ángulo sobre el pecho de alguien.
Succionar un seno "vacío" o un chupete ayuda al generar saliva (la cual neutraliza el ácido) y promueve la peristálisis (el movimiento involuntario similar al movimiento del oleaje en el tracto gastrointestinal el cual mueve los alimentos hacia delante) lo cual ayuda a que el estómago se vacíe con mayor rapidez. La leche artificial permanece en el estómago durante más tiempo y puede contribuir al reflujo (Heacock 1992). Ya que varios estudios muestran una fuerte conexión entre el reflujo y la alergia a la leche de vaca (Iacono et al 1996), el manejo de la dieta puede resultar ser muy efectiva contra esta enfermedad. Otros ofensores comunes son la soya, el huevo y el trigo. La eliminación durante dos semanas de todos los productos lácteos en la dieta de la madre produce frecuentemente una mejora notable en el bebé que sufre de alergia a la leche de vaca. También el consumo excesivo de cafeína por parte de la madre (la cual relaja el LES) puede provocar problemas para algunos bebés, lo mismo es cierto en cuanto a la exposición al humo de cigarrillos (Alaswad et al 1996).
Se pueden utilizar ciertos medicamentos en conjunto con otros tratamientos. Éstos incluyen medicamentos que actúan en contra de los ácidos estomacales, disminuyen la producción de ácidos, promotores de la motilidad gástrica (el movimiento de los alimentos del estómago hacia los intestinos) o el incremento del tono del esfinter.
Muchos médicos recomiendan el uso de tomas más espesas. Sin embargo, estas tomas no siempre ayudan (Bailey et al 1987), pueden interferir con la lactancia y aumentar el riesgo de alergias a ciertos alimentos. Algunos estudios han demostrado que las tomas más espesas pueden tener un efecto adverso en el crecimiento de algunos bebés, aumentando el riesgo de problemas respiratorios (Orenstein et al 1992). Debido a que las tomas más espesas permanecen más tiempo en el estómago, pueden de hecho provocar más reflujo. Por esta razón, las madres deben considerar sus opciones cuidadosamente antes de decidirse a utilizar tomas más espesas. Si una madre quiere probarlo, puede utilizar su leche extraída y espesarla con cereal y ofrecerla al bebé por medio de una cuchara antes de su toma normal en el seno.
Muy pocas veces se opta por la cirugía del esfinter, la cual es sólo para los casos más extremos que no responden a los demás tratamientos.
Los estudios demuestran que los bebés alimentados con leche artificial exhiben con mayor frecuencia síntomas de reflujo en comparación a los bebés amamantados (Como la leche materna se digiere más rápidamente tiene menos oportunidad de regurgitarse). El destetar al bebé no debe considerarse como una buena solución al problema del reflujo. Los bebés que están retrasados en su crecimiento deben evaluarse en búsqueda de enfermedades subyacentes. En muchos casos el reflujo puede controlarse a través de un buen manejo de la lactancia, posicionamiento, la dieta de la madre y educación. Cuando estos pasos no ayudan en la solución del problema, quizá se necesiten llevar a cabo más pruebas y buscar otras opciones de tratamientos.
El pediatra también puede optar por administrar antiácidos durante algunos días a los niños que sufren una fuerte esofagitis.

REMEDIOS PARA ALIVIAR AL BEBÉ


  • Registrar la ingesta de leche. La sobre alimentación es causa de reflujo.
  • Revisar cómo se alimenta al bebé. Hay que colocar al bebé con la cabeza más arriba que el resto de su cuerpo y evitar que trague mucho aire.
  • Fomentar la posición recta después de las comidas. Se sugiere la posición con cabeza elevada más de 30 grados (semisentado).
  • Alimentar al bebé con menos leche en cada toma pero de manera más seguida.
  • Darle las tomas con tranquilidad y despacito, dejándole eructar y descansar tantas veces como necesite. Si llora, hay que esperar a que se calme antes de seguir alimentándole.
  • También conviene elevar la cabecera de la cuna, ya sea con la ayuda de cojines especiales o bloques de madera.
  • Dejar el pañal del bebé un poco flojo, para que no le provoque presión sobre el estómago.
  • En ocasiones se recomienda que el bebé use el chupete entre las comidas, para aliviarle la acidez. 
  • Si no está tomando el pecho, sustituir su leche de fórmula por otra antirreflujo (son las leches “AR”).


Estos remedios para el reflujo suelen ser muy eficaces y reducen la frecuencia de las regurgitaciones. Siguiendo estas pautas el pequeño tiene que mejorar en cuestión de un par de días. Si no es así, hay que consultar al pediatra.


lunes, 18 de noviembre de 2013

Problemas con la comida en el embarazo

es.123rf.com
El objetivo de llevar un control alimenticio y aumentar de peso razonablemente corresponde a reducir al máximo riesgos como la diabetes en madre e hijo, complicaciones en el parto, estrías, deformaciones en la columna vertebral o malestar general debido al sobrepeso.

Una alimentacion equilibrada evitará ciertos males que se agravan durante la gestación, tales como la fatiga, el estreñimiento, el sobrepeso, la anemia, la descalcificación, etc.

Tan importante como seguir una dieta equilibrada para que tu bebé se desarrolle adecuadamente es que evites ciertos alimentos que, a veces, pueden ser portadores de enfermedades potencialmente nocivas durante la gestación, así como otros cuyos contenidos nutricionales no son los adecuados para el feto.
Es esencial que desde que sepas que estás embarazada vigiles lo que comes, “ya que cualquier sustancia que se encuentre en la sangre de la madre, independientemente de la edad gestacional, pasará al embrión y al feto, aunque al principio sea por un mecanismo de absorción celular”.

Tampoco debes olvidar que las intoxicaciones por alimentos en mal estado no son nada recomendables en la gestante, y aunque no tienen por qué atravesar la barrera placentaria, el hecho de que sufras un cuadro con fiebre alta, vómitos, diarrea y deshidratación puede resultar delicado.

Recordad, el embarazo es un acto de compartir, y más en el tema de la nutrición. No podéis controlar los genes pero sí lo que coméis o bebéis durante los 9 meses en los que se está formando vuestro bebé, de eso dependerá gran parte de su desarrollo físico y mental, de ahí la importancia de la alimentación durante el embarazo

Los problemas del pescado 
El pescado es fundamental en la dieta de la embarazada, ya que es fuente de Yodo y omega 3, dos elementos imprescindibles para el feto.
Pero debemos tener cuidado con algunos de ellos. Las embarazadas deben abstenerse de comer atún rojo (suele ser el fresco fileteado), tiburón, pez espada y emperador, ya que los niveles de mercurio de estos pescados son muy elevados y pueden afectar el sistema nervioso del bebé. Si estáis planeando un embarazo también deberíais evitarlos.
Este metal no desaparece cuando se cocina y es tóxico para el embrión. Opta por el atún en lata de especies pequeñas (reflejado en las etiquetas como atún claro) o, mejor todavía, por sardinas, caballa pequeña o arenque en lata, ricos en Omega 3 y que por su tamaño no acumulan mercurio.
No es recomendable consumir pescado, ni marisco crudo o poco cocinado (sushi, ceviche, boquerones en vinagre, marinados, ahumados…), ya que se pueden contraer infecciones o intoxicaciones como el Anisakis.  El Anisakis aunque no afecta al feto, a ti te puede producir un cuadro gastrointestinal severo y reacciones alérgicas.
El pescado más seguro es el congelado (las larvas mueren a -20ºC  en 24h o cocinándolo a 60ºC durante 10 minutos).
Los pescados que más comúnmente contienen Anisakis son el salmón, la sardina, el boquerón, el arenque, el bacalao, el calamar, el abadejo, la merluza, la caballa, el jurel y el bonito.

La Vitamina A
Se recomienda no comer alimentos con alto contenido en vitamina A, como el hígado, en los tres primeros meses de gestación.
Las vísceras son una fuente importante de colesterol y grasas saturadas. En el embarazo debéis evitarlas especialmente, ya que contienen mucha cantidad de vitamina A (sobre todo el hígado). Tenemos reservas de vitamina A, ya que se almacena en el hígado y el tejido graso, por eso tenemos que procurar no hacer un abuso de esta vitamina en el embarazo (cuidado también con los suplementos vitamínicos).
Un exceso de vitamina A puede producir abortos, malformaciones de cara y cráneo, alteraciones del sistema nervioso y del timo y anomalías cardiacas.

La listeriosis 
La listeriosis es una infección que se puede producir si se comen alimentos contaminados con Listeria (puede crecer en temperaturas de refrigeración). La listeriosis no suele afectar gravemente a la embarazada, pero si a su bebé (entre otros problemas, meningitis e  infecciones sanguíneas).
La listeria es una bacteria muy peligrosa: la misma ha sido la responsable de cerca de 2.500 enfermedades y de hasta 500 muertes por año. Varias investigaciones han afirmado que el 30% de dichas muertes involucró a mujeres embarazadas y a sus fetos.
La listeriosis es una enfermedad que puede provocar abortos espontáneos y partos prematuros. Para evitar riesgos hay que seguir una serie de pautas:

  • La carne y el pescado deben estar bien cocinados (no crudos ni poco hechos), evita los pescados y mariscos ahumados, marinados o crudos.
  • Se deben recalentar las sobras hasta que salga humo.
  • Evitad los embutidos crudos (a no ser que los congeléis a 20ºC durante 24h) y patés (no hay problema en patés enlatados pero no artesanos).
  • No tomar leche o quesos sin pasteurizar. Vigilad sobre todo los embutidos y los quesos “artesanales” y leed las etiquetas (debe poner “Queso hecho con leche pasteurizada”).
  • Evitad los quesos azules (Roquefort, Cabrales…) y los cremosos (Camembert, Brie…). Los quesos más seguros son los duros (parmesano, Cheddar…). 
  • No debes preocuparte por tomar queso fundido, ya que la listeria no aguanta el calor.
  • Quesos blandos. Consume los que vienen empaquetados y mira la etiqueta para asegurarte de que están pasteurizados. Con el resto de quesos acuérdate de quitar la corteza, donde se acumulan los posibles agentes patógenos.
  • Evitad el cruce entre alimentos crudos y cocinados (no manipularlos al mismo tiempo).
  • Lavad y pelad bien todas las frutas y verduras que vayáis a consumir. Si no las podéis pelar (fresas, ensalada…), las debéis poner 5 min. en remojo con agua y unas gotitas de lejía apta para uso alimentario, después aclarad bien.
  • Evitad los germinados (brotes de soja…).
  • Las salchichas de Frankfurt aunque estén cocidas deben recalentarse hasta emitir vapor.
  • Patés caseros. No están pasteurizados, así que pueden contagiar la listeriosis; evítalos fuera de casa y cuando los compres, escoge los empaquetados. Sobre todo, no abuses del paté de hígado, por su alto contenido en vitamina A. Aunque tendrías que consumir altas cantidades para que sufrieras una hipervitaminosis, siempre lo puedes sustituir por patés de jamón o pollo.

La Toxoplasmosis 
La toxoplasmosis es causada por el toxoplasma, un parásito que puede estar en la carne cruda, en la verdura o fruta mal lavada y los excrementos de los gatos. El parásito responsable de la toxoplasmosis se desarrolla en los animales que comen hierba, contaminada por las heces de gatos, y permanece en la carne cruda.
En la analítica del primer trimestre os harán la prueba de la toxoplasmosis, si os sale positiva, no debéis preocuparos, pero si sale negativa tenéis que tomar ciertas precauciones:

  • Prescindid de los embutidos que no han sido cocinados (sobre todo artesanales).Si quieres darte un capricho, puedes consumir el embutido después de cocinarlo (por ejemplo, el chorizo de unas lentejas). La congelación del embutido sólo acaba con el toxoplasma si se realiza a partir de -180ºC, para lo que es necesario un congelador industrial; los de casa no alcanzan temperaturas inferiores a -30ºC.
  • No comáis carne cruda (carpaccios, steak tartare…) ni poco hecha. Además es necesario lavarse bien las manos y cepillarse las uñas después de manipular la carne. 
  • Hamburguesas. Ésta es una de las ocasiones en las que se puede recomendar una hamburguesa de una multinacional de comida rápida: la razón es que en estas cadenas la carne se cocina a más de 80ºC, destruyendo cualquier posible parásito. Si la pides en un restaurante convencional deberás asegurarte de que está muy bien pasada.
  • No comáis huevos crudos, deben estar bien hechos (cuidado con la yema de los huevos fritos).
  • Si tenéis gato evitad limpiar su cajón.
  • Pelad, lavad y/o desinfectad frutas y verduras que vayáis a consumir crudas ya que han podido estar en contacto con tierra abonada con excrementos portadores del parásito.
  • Gazpacho o salmorejo. Y en general cualquier sopa fría cuyos ingredientes se consumen crudos, debes evitar tomarlas fuera de casa, ya que no sabes cómo están de limpias las verduras que se han utilizado en su elaboración. Si te apetece una crema fría, opta por una vichyssoise, que una vez cocinada se puede servir de la nevera.
  • Ensaladas. En casa, sin problemas, pero mejor no las tomes en restaurantes, ya que pueden trasmitir salmonella, e-coli y toxoplasma si están infectadas y no se lavan bien (sumergiéndolas durante 10 minutos en agua con lejía para alimentos y aclarándolas al chorro). Y ten en cuenta que los cogollos son difíciles de limpiar. Si aun así te apetece una ensalada, pide una de tomate con cebolla y pela los tomates. Las ensaladas preparadas y los productos gourmet envasados pueden contener bacterias.

La Salmonelosis
La Salmonelosis es una infección gastrointestinal producida por la bacteria Salmonella . Para evitarla:

  • Mantened los huevos refrigerados hasta el momento de comerlos.
  • Desechad los huevos rotos o sucios de excrementos.
  • Evitad las salsas que utilizan huevos crudos en su preparación (Holandesa, mayonesa casera, algunas salsas César…).
  • Evitad comer carne poco hecha y lavad y desinfectad frutas y verduras que se vayan a consumir crudas.
  • Evitad  las cremas o postres hechos con huevo crudo como el tiramisú. Toma los que se venden en los supermercados y están pasteurizados o utilizan huevina. Estos postres fuera de casa deben ser sustituidos por lácteos industriales.


¿Qué más debéis evitar o moderar en vuestra alimentación durante el embarazo?

La Cafeina
Algunos estudios han demostrado que un consumo superior a 300mg de cafeína (tres tazas de café o seis de té diarias) está relacionado con el riesgo de aborto.
Cuidado también con el chocolate y las bebidas de cola. Mejor optar por cafés descafeinados y bebidas sin cafeína.

Los edulcorantes
Puede aumentar el riesgo de parto prematuro. Se debe evitar la sacarina. Este edulcorante atraviesa la placenta y aunque en pequeñas dosis no tiene efectos nocivos sobre el feto, es mejor que si tienes problema de peso lo sustituyas por el aspartamo (contraindicado si padeces fenilcetonuria) o la fructosa, que es natural como el azúcar, pero que al endulzar más, se precisa en menor cantidad. El xilitol, sorbitol y manitol que se utilizan en chicles y caramelos sin azúcar no están contraindicados, pero si tomas demasiados pueden producirte diarrea y en las últimas semanas de gestación esto podría desencadenar alguna que otra contracción.
Tened en cuenta que los refrescos llevan una cantidad importante de edulcorantes. Es mejor evitarlos.

Alcohol 
No hay nivel seguro de alcohol en el embarazo, así que se aconseja no beber nada. Es perjudicial sobretodo en el primer trimestre que es cuando el cerebro del feto está en pleno desarrollo, pero en el segundo y tercer trimestre el sistema nervioso del bebé también puede quedar dañado. El síndrome alcohólico fetal tiene graves consecuencias físicas y psíquicas para el bebé.

Agua tónica
Esta bebida contiene quinina y está desaconsejada durante la gestación, ya que si se ingiere en grandes dosis puede ser nociva para el feto. Si te apetece algo fresco y con burbujas, bebe agua con gas, hielo y limón; pero no abuses, ya que puede producirte gases.

Helados
A la hora de tomar los elaborados con una base láctea, asegúrate de que durante su conservación no se ha roto la cadena del frío (si ocurre podrían producir gastroenteritis). Lo mejor es que fuera de casa optes por los polos de hielo.

La dieta vegetariana estricta
Es difícil con una alimentación a base de una dieta puramente vegetariana aportar  la cantidad adecuada de proteínas, vitamina B12, calcio, hierro y zinc. Es por eso que los médicos desaconsejan una dieta estrictamente vegetariana durante el embarazo.

Hidratos de carbono pobres o refinados
Evita el azúcar y productos de harina blanca. Intenta reemplazarlos con productos de más calidad, carbohidratos como las patatas, el pan integral, y la pasta y el arroz integral.

Consejos Prácticos para la Preparación de Algunos Alimentos
Aunque no parezca importante, la preparación de los alimentos necesita ser llevada a cabo apropiadamente; ya que una preparación descuidada podría dar lugar a la aparición de infecciones o de enfermedades. Por esta razón, a continuación enumeramos algunos consejos prácticos sobre cómo manejarse adecuadamente en la cocina:

  • Evita comprar o utilizar alimentos que provengan de latas o de jarros abollados, o los que no hagan el clásico sonido de cerrado al vacío cuando los abras.
  • Descongela por completo los alimentos antes de cocinarlos, especialmente las carnes; es muy importante que descongeles los alimentos en la nevera o en una bolsa plástica sumergida en agua fría y que nunca deje que los alimentos se descongelen a temperatura ambiente.
  • Nunca vuelvas a congelar ningún alimento que haya sido descongelado previamente.
  • Recalienta la comida sólo por una vez, despues de haberla recalentado tira los sobrantes a la basura.
  • Cuando vayas al supermercado a comprar comida, evita comprar pescado, carne y huevos que no esten debidamente refrigerados o mantenidos en contenedores o bandejas con hielo.
  • Lavate las manos siempre que vayas a cocinar y después de haber tocado alimentos crudos.
  • Manten una buena higiene de tablas de cocina, trapos y bayetas ya que son un foco de infección.
  • Refrigerar o congelar los alimentos después de la compra lo antes posible.
  • Nunca dejar los alimentos más de 2h sin refrigeración.
  • Evita contaminar los alimentos, mezclando unos con otros.
  • Lava cuidadosamente los vegetales crudos, ya que los vegetales que no esten apropiadamente lavados podrían estar contaminados y ser portadores de toxoplasmosis. 


Hacer régimen/ayunar durante el embarazo
Aunque se recomienda evitar una subida de peso excesiva durante el embarazo, tampoco se debe de hacer régimen.
Estando embarazada es el momento menos indicado para despojarse de los kilos de más que ya se tenían antes de que se produjera el embarazo: La mayoría de las dietas para adelgazar no contienen el suficiente valor nutritivo que es necesario para el correcto desarrollo del bebé.
Lo importante en estos momentos es suministrar al cuerpo las vitaminas, proteínas y minerales indispensables. Recomendable es la ingesta de mucha fruta y verdura, acompañada de productos lácteos y pan/pasta preferiblemente integral, en menor cantidades carnes rojas y pescados. Debes de tener en cuenta beber por lo menos 2 litros de agua al día.
Nos consta que durante el embarazo es difícil controlar la alimentación, debido a que, consciente o inconscientemente, solemos cambiar nuestro hábitos alimenticios. Nos apetece otro tipo de cosas y comemos de manera más desordenada. Sobretodo hacia finales del embarazo, cuando debido a la presión que ejerce el bebé sobre el estómago no podemos ingerir la comida en las porciones acostumbradas, es importante no ayunar sino comer más a menudo pero en menores cantidades.

Comer por dos
Durante el embarazo muchas mujeres experimentan por primera vez ataques de hambre, los cuales aparecen cada dos o tres horas, en algunas embarazadas incluso cada hora.
Probablemente habrás oído a menudo que es normal y aconsejable comer más durante el embarazo porque se debe de “comer por dos“. No hagais caso a esta creencia popular. Una subida de peso excesiva en la madre puede aumentar el riesgo de diabetes gestacional y de hipertensión gestacional. Lo que una embarazada debe de tener en cuenta es cuidar su dieta, proporcionando la cantidad adecuada de proteínas (preferiblemente de procedencia láctea o de carnes blancas) vitaminas y minerales y sobre todo tener en cuenta reducir el consumo de azúcar y de grasas.
Durante el embarazo, el metabolismo de la mujer cambia, muchas mujeres durante el embarazo tienen la sensación que su cuerpo “almacena“ kilos. Ciertamente, durante el embarazo la síntesis del azúcar se ralentiza y como reacción, el organismo fabrica más insulina. Los resultados se muestran en un aumento de apetito por lo dulce y una acumulación de masa grasa.
Nuestro consejo para saciar las ganas de dulce: Come frutas secas, tales como uvas pasas, ciruelas secas, dátiles, etc. La fructosa contenida en éstas saciará tu apetito de azúcar y no elevará excesivamente los niveles de azúcar en la sangre. Otra solución es masticar chicle sin azúcar. Hoy en día existen muchas marcas con sabores frutales y refrescantes.

viernes, 25 de octubre de 2013

La cuestión del factor Rh




theodora.com

El problema se da cuando el factor de la madre es Rh NEGATIVO y el del bebé Rh POSITIVO. 


Todas las personas tienen un grupo sanguineo ( O, A, B ó AB ) y un factor Rh (positivo " + " o negativo " - "), que aportan  las características de la sangre de esa persona y son heredadas de los padres mediante una combinación de las de ambos.

bebesymas.com

La isoinmunización por Rh, es una enfermedad autoinmune, rara, que se origina en el periodo perinatal caracterizada por una anemia hemolítica en el feto (disminución de los hematíes o glóbulos rojos circulantes por destrucción prematura de los hematíes), debida a una incompatibilidad entre las sangres de la madre y su feto. 

El factor Rh es una proteína que se encuentra en la superficie de los hematíes y que se transmite genéticamente; las siglas Rh provienen del nombre del Macaco Rhesus, que es el mono que se empleó en estas investigaciones.

La mayoría de las personas producen el factor Rh y su sangre se considera Rh positiva. Si el factor Rh está ausente se dice que el individuo es Rh negativo.

En una mujer Rh negativa que se queda embarazada por primera vez y su feto es Rh positivo porque ha heredado el factor del padre, pueden pasar células del feto a la madre lo que sucede de forma habitual durante el parto; y si la cantidad de dichas células es suficiente, se originará una sensibilización frente al factor Rh positivo del feto, con producción de anticuerpos contra el mismo.

La madre normalmente no está sensibilizada en el primer embarazo. En cualquier embarazo posterior con feto Rh positivo, los anticuerpos maternos ya formados tienen la capacidad de destruir los hematíes (los glóbulos rojos) dela sangre del feto. A estos efectos se considera primer embarazo cualquiera anterior aunque no haya llegado a término.
Esto significa que, por lo general, la incompatibilidad Rh no es un problema cuando se trata de un primer embarazo ya que, a menos que haya algún tipo de anormalidad, la sangre del feto no entra en el sistema circulatorio de la madre durante el embarazo.
Sin embargo, durante el parto, la sangre de la madre y la del bebé pueden entremezclarse. Si esto sucede, el cuerpo de la madre reconoce la proteína Rh como una sustancia extraña y comienza a producir anticuerpos (moléculas proteicas en el sistema inmunológico que reconocen, y luego destruyen, las sustancias extrañas) para atacar a las proteínas Rh que entran en su sangre.

Esta enfermedad se relaciona principalmente con el antígeno D del grupo Rh,en muy raras ocasiones la enfermedad hemolítica puede deberse a los antígenos C, E o a otros antígenos eritrocitarios.

monografias.com
Es fundamental recordar que la primera sensibilización puede ocurrir no sólo por un embarazo, sino por un aborto, embarazo ectópico (desarrollo del huevo fuera de la cavidad uterina), amniocentesis (procedimiento obstétrico mediante el cual se extrae una pequeña cantidad de liquido amniótico para su posterior análisis), una caida, etc.

La gravedad aumenta con los embarazos siguientes y cada uno de los bebés posteriores tiene mas probabilidades de estar afectado. 

Las primeras observaciones de esta enfermedad fueron hechas durante un parto gemelar, en 1609 por una comadrona francesa, pero la primera descripción de la enfermedad hemolítica del recién nacido se debe a Landsteiner y Weiner quienes en 1940 describieron el factor Rh.

Aunque sigue siendo la incompatibilidad más común entre parejas, la incidencia de esta enfermedad ha disminuido desde 1968, debido a la introducción de la Inmunoglobulina hiper inmune. Se estima una incidencia de 6 casos por cada 100.000 nacidos vivos, aunque debido a las medidas preventivas la incidencia es cada vez más baja, siendo la enfermedad hemolítica originada por el antígeno D unas tres veces más frecuente en los individuos de raza blanca.

La intensidad de la anemia en el bebé estará determinada por la magnitud de la destrucción de los hematíes y la capacidad de reposición de los mismos. Si la anemia es intensa, como mecanismo compensador, se producen una gran cantidad de glóbulos rojos inmaduros y por tanto con capacidad transportadora de oxigeno muy insuficiente. Las manifestaciones clínicas varían en función de la severidad de la anemia y van desde los casos más leves, meramente asintomáticos o con ligera palidez y coloración amarillenta de piel y mucosas que duran sólo unos días, hasta los casos más severos con palidez intensa y hepato-esplenomegalia (hígado y bazo anormalmente grandes) secundarias. Se produce ictericia (coloración amarilla anormal de la piel) que excede las primeras 72 horas debido a que el hígado del recién nacido no puede metabolizar el exceso de bilirrubina (pigmento de la bilis) liberada por la destrucción de los hematíes.

Las manifestaciones clínicas más graves de la enfermedad dejada a su evolución son 

  • edema (acumulación excesiva de líquido seroalbuminoso en el tejido celular) o anasarca (hinchazón generalizada del cuerpo y de los miembros) masiva
  • hipoplasia (desarrollo incompleto o defectuoso) pulmonar
  • colapso circulatorio 
  • muerte neonatal. 

Entre las manifestaciones clínicas más severas, afortunadamente casi excepcionales hoy en día, se encuentran

  • el Kernicterus (cuadro neurológico grave, debido a una encefalopatía bilirrubínica, que se manifiesta con ictericia severa, mal estado general, succión débil, rigidez muscular, parálisis y retraso mental) 
  • el hídrops fetal, antiguamente llamado hidropesía fetal, que consiste en la aparición de edema generalizado del feto por afectación hepática severa,que se manifiesta como edemas, ascitis (acumulación de líquido en la cavidad peritoneal), derrame pleural e insuficiencia cardiaca. Este cuadro clínico provoca aproximadamente en la mitad de los casos la muerte intrauterina o poco después del nacimiento. 


Diagnóstico de la enfermedad 

Intraútero

Se basa en la determinación del factor Rh, a principios del embarazo, siendo preciso realizar el test de Coombs indirecto en las mujeres Rh negativas, ya que permite averiguar si estas madres ya poseen anticuerpos anti-Rh; la titulación periódica de este test a lo largo de todo el embarazo, permite observar el nivel de anticuerpos existentes

La amniocentesis para la valoración de la cantidad de bilirrubina existente se realizará en los casos en que los títulos del test de Coombs indirecto aumenten a lo largo del embarazo, o cuando la ecografía demuestre aparición de ascitis o hepatoesplenomegalia.

En casos especiales, la cordocentesis, que permite obtener sangre directamente del cordón umbilical, es necesaria para evaluar el grado de anemia fetal.


El seguimiento del feto debe hacerse mediante ecografía, que permite valorar el estado de bienestar fetal. Si el cuadro es leve se intentará respetar la evolución normal del embarazo y en caso de compromiso fetal, se valorará la posibilidad de adelantar el parto por vía vaginal o de hacer una cesárea.

Los casos más severos, siempre que se diagnostiquen dentro de los plazos permitidos por la legislación vigente, pueden ser susceptibles de una interrupción del embarazo.

En el neonato

El diagnóstico se confirma mediante la práctica de un test de Coombs directo, que pone de manifiesto la existencia de los citados anticuerpos.

El niño con enfermedad hemolítica debe ser seguido periódicamente. Se deben hacer determinaciones frecuentes de hemoglobina, hematocrito y bilirrubina sérica tras el nacimiento e incluso una vez resuelta la enfermedad, pues puede presentar complicaciones como anemia tardía y colestasis (supresión o detención del flujo de bilis) y, si han precisado exanguinotransfusión (sustitución de la sangre mediante diálisis) durante el periodo neonatal, también puede aparecer trombosis (formación de coágulos en las arterias y las venas) de la vena porta.

En términos generales el pronóstico suele ser mejor si la anemia y el hídrops fetal han sido resueltos antes del parto.

Tratamiento

El tratamiento de la enfermedad debe basarse fundamentalmente en los aspectos preventivos.

La prevención es fundamental, ya que prácticamente puede evitarse la enfermedad tratando a las mujeres Rh negativas, que aún no han desarrollado anticuerpos frente al factor Rh positivo. Para ello se utiliza la gammaglobulina anti D o inmunoglobulina Rh (Ig Rh), que es un producto biológico que bloquea la capacidad antigénica y hace que no se creen los anticuerpos frente a los glóbulos rojos fetales Rh positivos. Se recomienda una inyección de gammaglobulina anti D a la 28 semana del embarazo y otra dentro de las 72 horas después del parto. El tratamiento con esta inmunoglobulina debe repetirse con cada embarazo, dado que la protección solo dura cerca de 12 semanas. También se debe aplicar después de abortos y de realizar amniocentesis.

mamasybebes.com
El tratamiento preventivo no cura la enfermedad una vez que se ha presentado.

Desde el punto de vista terapéutico, lo más efectivo es tratar al paciente intraútero, por lo que están indicadas las transfusiones intrauterinas mediante cordocentesis (técnica que consiste en la punción con control ecográfico del cordón umbilical del feto) en los casos de fetos con inmadurez pulmonar, hidrops o anemia fetal, siendo en ocasiones necesario repetirlas cada 2 o 3 semanas hasta aproximadamente la semana 35 del embarazo.

En el neonato, si existe anemia, deben realizarse transfusiones de sangre,cuya periodicidad dependerá de la severidad de cada caso y puede estar indicada la exanguinotransfusion si existen signos de anemia hemolítica grave.

viernes, 18 de octubre de 2013

¿Se pueden prevenir las estrías en el embarazo?

pequebebes.com

La piel tiene una gran capacidad para distenderse, puede estirarse hasta diez veces durante el embarazo.

Las estrías se producen cuando las fibras elásticas de la dermis se rompen dejando una cicatriz en forma de líneas sinuosas de color blanquecino o amoratadas.

bebesymas.com
Aparecen ante el aumento o la pérdida repentina de peso, por un aumento de la producción de estrógenos en la pubertad o en el embarazo, o por enfermedades que afecten la formación normal de colágeno. Cada tipo de piel es diferente y el factor hereditario es igualmente un condicionante de su aparición.

Durante la gestación, el organismo de la mujer experimenta grandes cambios fisiológicos y hormonales que afectan a casi todas las partes de su cuerpo, también a su piel. A partir del segundo trimestre pueden aparecer cicatrices en la superficie de la piel, para evitarlo hay que intentar prevenir las estrías en el embarazo desde el primer momento.

El aumento del volumen de la barriga, sumado a que la piel se vuelve más reseca durante el embarazo, hace que hacia la segunda mitad del embarazo, y especialmente en el tercer trimestre que la tripa aumenta su tamaño rápidamente, aparezcan las estrías.

Según un estudio, nueve de cada 10 mujeres presentan estrías entre la semana 22 y 32 de gestación, y los sitios más frecuentes de aparición son el abdomen (60%), muslos (25%), caderas (20%) y mamas (10%).

PREVENIR LAS ESTRÍAS EN EL EMBARAZO 

Hay algunas recomendaciones básicas que debéis seguir desde el comienzo de la gestación y hasta unos meses después del parto, un período que muchas mujeres pasan por alto.

Control de peso en el embarazo

Un excesivo aumento de peso en el embarazo  (aumentar más de 15 kilos), además de ser perjudicial para la salud de la madre y la del bebé, es un factor de riesgo para que la piel se distienda demasiado y se produzca la rotura de las fibras de la dermis.

Un aumento de peso repentino, y la pérdida de peso después del parto propicia la aparición de estrías, lesiones irreparables en la piel.

Mantener la piel hidratada

Para mantener la piel hidratada es importante beber muchas agua, aumentar el consumo de alimentos ricos en vitaminas y nutrientes, así como aplicar cremas anti estrías desde el primer trimestre de gestación.
Al beber agua hidratamos la piel desde el interior y favorecemos su elasticidad. Además, beber agua es esencial para el buen funcionamiento de nuestro organismo.

Hay que tener la piel bien hidratada durante todo el embarazo por lo que es fundamental aplicar una crema hidratante dos veces al día para que conserve su elasticidad natural y esté preparada para resistir la distensión producida por el aumento de volumen corporal en el embarazo.

Alimentación para prevenir las estrías

No se suele pensar en los alimentos, pero pueden ser grandes aliados en la prevención de las estrías.

Especialmente los alimentos ricos en vitaminas A (productos lácteos, zanahorias, albaricoques, nísperos), vitamina E (aceites vegetales, cereales, verduras) , vitamina C (cítricos, patatas, lechuga, tomate) y en magnesio, indispensable para la síntesis de colágeno.

Los ácidos grasos esenciales, presentes en verduras, aceites vegetales y pescado, aportan elasticidad a la piel y favorecen la producción de colágeno.

Entre las frutas, aquellas que son ricas en vitamina C, especialmente el kiwi, que favorece la regeneración del tejido conjuntivo y la cicatrización.
También es muy importante tomar proteínas (carne y pescado).

Cremas anti estrías

Las cremas antiestrías son de gran ayuda puesto que cuentan con sustancias que favorecen la formación de fibras elásticas y de colágeno y tienen activos reparadores.

Necesitamos una crema que hidrate, revitalice y restaure la piel.

Entre los componentes de las cremas, tenemos que buscar las que contengan centella asiática (que actúa como bioestimulante), aceites de yoyoba y borraja, vitamina E y aceite (rosa) de mosqueta (de efectos reparadores) que ayudan a que la piel sea mas elástica.

El aceite de rosa mosqueta contiene altos niveles de ácidos grasos esenciales poliinsaturados (linoleico, oleico y linolénico) con un importante poder para regenerar los tejidos de la piel.

Hay que aplicar la crema dos veces por día, por la mañana y por la noche, para que la piel se mantenga hidratada y protegida durante todo el día. Se aplican con masajes circulares que estimulan la circulación cutánea y favorecen la penetración de los principios activos.

Sigue usando la crema anti estrías dos o tres meses después del parto, hasta que la piel vuelva a su estado natural. A veces, las estrías aparecen después de tener al bebé.


Si quieres saber más sobre cremas anti estrías podeis leer el siguiente artículo: 10 cremas para prevenir las estrias que deberias probar

Hacer ejercicio regularmente

Mantenerse en forma durante el embarazo es muy importante para estar bien y, además, un buen tono muscular evita las micro roturas de la piel así que, ¡a trabajar!

Evitar la exposición al sol

En caso de hacerlo, usa siempre un buen protector solar y, después, una loción “after sun” muy hidratante.

Masajear la piel

Los masajes circulares en las zonas conflictivas (pecho, caderas, tripa y muslos) al aplicar la crema anti estrías estimulan la circulación. Para fortalecer la piel también puedes darte suaves pellizquitos.

Utilizar un sujetador que se adapte al tamaño del pecho

Ayudará a la piel a enfrentarse a los grandes cambios de volumen de esta etapa.

No fumar

El tabaco está completamente contraindicado durante el embarazo porque daña al bebé pero también la piel.
Disminuye la producción de colágeno y elastina y, por lo tanto, favorece la aparición de estrías.

No utilizar tratamientos con Retinol-A

No están recomendados para embarazadas ni para mujeres que dan el pecho.

lunes, 14 de octubre de 2013

Ejercicio y Embarazo

La práctica de ejercicio durante el embarazo no solo es segura para la madre y el feto sino que está totalmente aconsejada. Las mujeres que practican alguna actividad física durante la gestación tienen menos molestias asociadas al embarazo, tales como insomnio, ardores de estómago, cansancio, náuseas, calambres, hinchazón, etc. Asimismo también presentarán menos dificultades en el parto y . recuperarán el peso previo al embarazo más rápidamente

El ejercicio puede ayudarla a lograr lo siguiente:

Sentirse mejor: En un momento en el que te preguntas si es posible que ese cuerpo tan extraño sea tuyo, el ejercicio puede aumentar tu sensación de control y el nivel de energía.
No sólo te hará sentirte mejor al liberar endorfinas (sustancias químicas que produce el cerebro), sino que te permitirá lo siguiente:

  • aliviar los dolores de espalda y mejorar tu postura al fortalecer y tonificar los músculos de la espalda, los glúteos y los muslos
  • reducir el estreñimiento al acelerar el movimiento intestinal
  • prevenir el deterioro de las articulaciones (que tienden a aflojarse durante el embarazo a causa de los cambios hormonales) al activar el líquido sinovial que actúa como lubricante
  • ayudarte a dormir mejor al aliviar el estrés y la ansiedad que te hacen estar inquieta durante la noche

Verse mejor: El ejercicio aumenta el flujo sanguíneo hacia la piel, otorgándole un aspecto más fresco y saludable.
Prepararte y preparar tu cuerpo para el nacimiento del bebé. El parto será más fácil si tus músculos son fuertes y tu corazón está en buen estado. El control de la respiración también puede ayudarte a enfrentarte el dolor. Y en el caso de un parto prolongado, la capacidad de resistencia al dolor juega un papel muy importante.
Recuperar más rápido la silueta que tenías antes del embarazo. Acumularás menos grasa durante el embarazo si continúas haciendo ejercicio (en el caso de haber hecho ejercicio antes de quedarte embarazada).

Aunque todavía se discute acerca de los beneficios adicionales que aporta el ejercicio durante el embarazo, algunos estudios han demostrado que el ejercicio puede incluso disminuir el riesgo de que una mujer sufra complicaciones, como la preeclampsia y la diabetes gestacional.

NO al ejercicio 

Hay ocasiones en las que el ejercicio físico está terminantemente prohibido durante el embarazo para proteger la salud de la madre, del bebé o de ambos, por eso es importante que consultes con tu médico antes de empezar, continuar o cambiar cualquier plan de actividad física.

El Colegio Estadounidense de Obstetras y Ginecólogos (ACOG ) ha determinado que debes tachar los ejercicios aeróbicos de tu lista si tienes cualquiera de los siguientes problemas médicos durante el embarazo:

  • enfermedades cardiacas
  • enfermedades pulmonares
  • insuficiencia cervical (cuello uterino débil) o cerclaje (sutura que se coloca en el cuello uterino para mantenerlo cerrado durante los dos primeros trimestres del embarazo)
  • embarazo múltiple (gemelos, trillizos, etc.), 
  • si corres el riesgo de tener un parto prematuro
  • sangrado persistente durante el segundo o tercer trimestre
  • placenta previa,  a partir de la semana 26
  • rotura de membranas (“la bolsa”)
  • preeclampsia (hipertensión arterial provocada por el embarazo)
  • hipertensión crónica
  • anemia severa


Pregúntale a tu médico qué clase de ejercicios están prohibidos en tu caso (si tienes cualquiera de estos problemas) y si es necesario que disminuyas la intensidad o duración de cualquier otra actividad. Es posible que aun así puedas hacer ciertos tipos de ejercicios, como algunos movimientos para fortalecer los brazos y la espalda.

PARA y avisa al médico si notas:

  • sangrado vaginal
  • mareo o sensación de desmayo
  • te falta el aire
  • dolor de cabeza
  • dolor en el pecho
  • debilidad muscular
  • dolor o hinchazón en la pantorrilla (podría indicar la presencia de un coágulo)
  • dolor en la espalda o pelvis
  • contracciones (especialmente antes de las 37 semanas de gestación)
  • reducción de los movimientos fetales (aprende a controlar los movimientos del bebé,  pero recuerda que el bebé suele estar más tranquilo cuanto más activa estés tú)
  • pérdida de líquido por la vagina
  • palpitaciones cardiacas o pulso acelerado, incluso después de descansar


Cuando vayas a practicar ejercicio ten en cuenta:

Tu embarazo no es el momento de tratar de perder peso ni de empezar a practicar ejercicios vigorosos, pero si hasta ahora todo ha ido bien y no tienes un embarazo de alto riesgo, puedes empezar un régimen de ejercicios físicos leves o moderados.

Las deportistas novatas deben empezar de forma gradual, haciendo 15 a 20 minutos de actividad, tres veces a la semana, preferentemente con un día de descanso entre las sesiones de ejercicios. No te ejercites hasta que te duela o hasta quedar completamente exhausta. Una buena regla que debes tener presente es: disminuye el ritmo si no puedes conversar con facilidad mientras haces ejercicio.
No se recomienda durante el primer trimestre iniciar ninguna actividad nueva.
Recordemos que hacer ejercicio o realizar una actividad física es practicar cualquier movimiento corporal producido por los músculos esqueléticos, con el consiguiente consumo de energía, y que se practica de manera regular.

Asegúrate de alimentarte bien y beber muchos líquidos. Durante el embarazo necesitas consumir aproximadamente 300 calorías adicionales al día, dependiendo de lo que pesabas antes de quedar embarazada.

Mantente cómoda y fresca durante la actividad. Si haces ejercicio al aire libre en días calientes y húmedos, ponte un sombrero y ropa suelta y cómoda. No olvides tu botella de agua para ir recuperando los fluidos perdidos.

¿ Qué ejercicios puedes realizar?

construyendounafamilia.com
Si estás embarazada y es la primera vez que vas a hacer ejercicio físico, considera las siguientes opciones:

  • Caminar: Es la mejor actividad para las mamás embarazadas porque es segura, fácil de practicar y te proporciona beneficios cardiovasculares, o sea, es perfecta incluso si no hacías nada de ejercicio antes del embarazo.
  • Natación: Es una excelente actividad porque permite trabajar todo el cuerpo, pero pone poquísima presión sobre las articulaciones. Además, tiene la ventaja de que en el agua flotas y te sientes ligera, lo cual alivia temporalmente la incomodidad provocada por la barriga cuando ya se te note.
  • Inscribirte en una clase de ejercicios aeróbicos de bajo impacto o ejercitarte con un DVD de ejercicios. Busca los que estén hechos específicamente para mujeres embarazadas.
  • Yoga prenatal y estiramientos (pilates): Estas dos actividades alivian la tensión y ayudan a mantener el cuerpo flexible y fuerte.


veoverde.com

Otro tipo de ejercicio 

bebesymas.com
El ciclismo se recomienda habitualmente como una actividad viable hasta el quinto o sexto mes de embarazo. Después de este tiempo el volumen de la barriga de la embarazada no ayuda demasiado al equilibrio de la mamá, y para evitar cualquier inconveniente lo mejor es buscar algo menos peligroso. Pero hasta llegar a dicho momento se pueden aprovechar los beneficios de ir en bicicleta, porque es una actividad que relaja, tonifica, distrae, evita el exceso de peso (tanto de la madre como del bebé), mejora la circulación (que tantos problemas da durante el embarazo)… siempre que lo hagamos con precaución. Si optamos por la bicicleta estática durante el embarazo, aunque nos perdemos los beneficios del aire libre, a cambio no existe el peligro de que nos desequilibremos, por lo que sería indicado también en el tercer trimestre de embarazo,
Aunque no es recomendable empezar a correr durante el embarazo, está bien hacerlo si ya practicabas jogging antes de quedar encinta.
Después de tu primer trimestre evita hacer ejercicios abdominales u otros ejercicios que se hagan acostada de espaldas, ya que éstos podrían provocar mareos y reducir el riego sanguíneo hacia el útero.
Los ejercicios con pesas y otros que exijan que estés de pie por largo rato sin moverte, también podrían reducir la cantidad de sangre que llega al útero. Para evitar que esto ocurra, mantente en movimiento cambiando frecuentemente de posición o simplemente moviendo las piernas.
Tampoco es aconsejable practicar deportes de impacto excesivo como spinning o triatlón.
Deportes de alto riesgo, como el buceo, y actividades durante las cuales te puedes caer y lastimar, como montar a caballo, esquiar cuesta abajo, hacer snowboarding, y practicar esquí acuático, no son aconsejables durante el embarazo.

Otros datos de interés sobre el ejercicio durante el embarazo:
http://www.muyinteresante.es/salud/articulo/el-ejercicio-durante-el-embarazo-reduce-el-parto-por-cesarea-801371554780

http://www.abc.es/sociedad/20130504/abci-embarazadas-ejercicio-corazon-bebe-201305031921.html


viernes, 4 de octubre de 2013

¿Qué es un prolapso de cordón?




El cordón umbilical es una estructura en forma de tubo, flexible, que durante el embarazo conecta al feto con la placenta. El cordón umbilical es el nexo del bebé con la madre. Este transporta nutrientes al bebé y además retira los productos de desecho del bebé. Está compuesto de tres vasos sanguíneos – dos arterias y una vena.
Las complicaciones del cordón umbilical en el embarazo son múltiples, y van desde nudos falsos, que no tienen significado clínico, hasta la vasa previa, que a menudo conduce a la muerte fetal.
Como la ecografía prenatal se vuelve cada vez más sofisticadas, muchas de estas complicaciones están siendo diagnosticados en el útero. Sin embargo, muchas no son evidentes antes del parto y la única indicación está relacionada con su asociación con ciertas patologías, tales como gemelos monocoriónicos y desprendimiento placentario.
Las anormalidades y trastornos más frecuentes que afectan al cordón umbilical antes del nacimiento y que pueden causar desafíos para la vida del feto y de su madre incluyen:

  • Circular del cordón: el cordón se enrolla alrededor de una parte el feto, habitualmente el cuello.
  • Arteria umbilical única: es la ausencia de una de las dos arterias umbilicales.
  • Prolapso de cordón: salida del cordón por el canal del parto antes del feto.
  • Nudo de cordón umbilical: se presentan en menos del 1.5% de los embarazos.
  • Inserción velamentosa de cordón: los vasos del cordón se separan antes de llegar a la placenta.
  • Vasa previa: cuando de una inserción velamentosa, algún vaso pasa por el orificio cervical antes que el feto.


PROCUBITO Y PROLAPSO DE CORDON
Se define como procubito o presentacion de cordon umbilical cuando este se encuentra por delante de la presentacion fetal con la bolsa o membranas amnioticas integras. En cambio, se habla de prolapso de cordón cuando este se encuentra por delante de la presentación fetal con las membranas rotas.

childbirthinternational.com

El prolapso del cordón umbilical se presenta cuando el cordón sale antes que el bebé por el canal del parto, lo que causa una compresión del cordón umbilical por parte de la presentacion fetal (normalmente la cabeza, aunque tambien pueden ser las nalgas) que limita el aporte de sangre y oxígeno del mismo. Esto puede poner en peligro la vida del bebé, ya que provoca una disminución en su frecuencia cardiaca. Se puede normalizar a través del suministro de oxígeno y fluidos, pero suele ser necesario acelerar el parto de forma natural o a traves de ventosa o forceps si el parto es inminente o practicar una cesárea.

CAUSAS Y FACTORES DE RIESGO
La causa más común de prolapso de cordón umbilical es la ruptura prematura de las membranas (“la bolsa”) que contienen el líquido amniótico. Otras causas comunes incluyen:

  • Parto prematuro
  • Partos múltiples  - El segundo bebé en nacer es el que tiene mayor riego 
  • Cantidades excesivas de líquido amniótico (polihidramnios)
  • Parto de nalgas
  • Multiparidad
  • Cordón umbilical anormalmente largo
  • Placenta de insercion baja
  • Yatrogenia - Ruptura artificial de las membranas durante la inducción o aceleración del parto fundamentalmente cuando se practica con presentaciones demasiado altas o en presentaciones anómalas no diagnosticadas.


FISIOPATOLOGÍA
Las alteraciones fetales dependerán del grado de compresión y si existen o no  contracciones uterinas.
Así como en el procúbito generalmente no se adapta de forma firme la presentación al canal del parto y el compromiso de la circulación umbilical no es muy acusado, al producirse la rotura de la bolsa (amniorrexis) la presentación se ve impulsada al canal del parto, atrapándose el cordón entre éste y el feto, de tal forma que dificulta o anula la circulación umbilical con las graves repercusiones hipóxicas (falta de oxigenación) que esto supone.
Las presentaciones cefálicas son las de mayor riesgo, puesto que la compresión tiende a ser más intensa.
Aparecen alteraciones en los latidos cardiacos fetales, que indican una insuficente
oxigenación. Habitualmente se produce un sufrimiento fetal agudo que puede llevar a la
muerte intrauterina.

DIAGNÓSTICO
Visión directa del cordón en los casos en que aparece en la vulva.
Visión con espéculo del cordón en vagina.
Tacto vaginal, tocando el cordón, latiendo o no, por delante de la presentación. Más
dificil de palpar en el procúbito.
Disminución de los movimientos fetales.
En ocasiones alteración del color del líquido amniótico.
En ecografías rutinarias practicadas al final del embarazo pueden diagnosticarse
ocasionalmente procúbitos .

PRONÓSTICO
El pronóstico fetal es malo,con una mortalidad de entre el 10–20 %.

TRATAMIENTO
Es necesario establecer si el feto está vivo o muerto. Hay que recordar que el cordón
prolapsado puede no pulsar y, sin embargo, el feto puede estar vivo. Se utilizarán para la
comprobación estetoscopio, doppler o ecografía de tiempo real:
-Si el feto está muerto, salvo circunstancias excepcionales de desproporción,
situación transversa, etc, se adopta una postura expectante y se optará por la vía vaginal.
-Si el feto está vivo, previamente a la extracción del feto, se tomarán las siguientes medidas encaminadas a impulsar a la presentación hacia la parte superior del canal del parto y disminuir la presión de la presentación sobre el cordón umbilical:


  • Inhibir la dinámica uterina. 
  • Rellenando la vejiga urinaria materna con 500-700 ml de solución salina. 
  •  Colocar a la paciente en Trendelemburg, o en posición genupecoral. 
  • Rechazar manualmente la presentación fetal hacia el abdomen en un intento de aliviar la compresión funicular. 
  • Una maniobra que rara vez tiene éxito es el intento de empujar el cordón hacia el útero. La recolocación del cordón de esta manera puede ser nociva para el feto y en ningún caso se aconseja intentarla (se puede producir un espasmo de cordón con lo que se colapsan los vasos sanguineos dentro de él lo que impide el flujo sanguineo hacia el feto). 
  • Administrar oxígeno a la madre. 


Solamente si la expulsión es inminente (dilatación completa, presentación en tercer
plano) y la expulsión fetal mediante los procedimientos ordinarios (esfuerzo materno, ventosa, fórceps o espátula) es posible de una forma previsiblemente más rápida y atraumática, se utilizará la vía vaginal sino se realizará cesarea urgente.

viernes, 27 de septiembre de 2013

¿ Me puedo teñir el pelo estando embarazada ?

blog.tintes-para-cabello.com
Aunque hasta la fecha no hay evidencia de que teñirse el pelo produzca problemas en el feto o en el embarazo, tampoco se sabe a ciencia cierta lo seguro que puede resultar para el bebé .

La Organización de Servicios de Información Teratológica de Estados Unidos, que proporciona información sobre los riesgos potenciales en la reproducción, dice que, los resultados de estudios con animales que se han llevado a cabo para tratar de aclarar esta cuestión, son tranquilizadores. Y es que no hay casos que demuestren que los tintes tengan algún tipo de impacto en los embarazos humanos, a pesar del hecho de que muchas mujeres se han teñido el pelo durante el embarazo. Además, dicha organización señala que al teñirse el cabello, el cuerpo absorbe sólo una cantidad muy pequeña de esas sustancias.

Una de las dermatólogas de la Clínica Ruber y la Clínica Dermatológica Internacional, también afirma que la absorción sistémica de los productos utilizados en los tintes capilares es mínima, sin embargo no se recomienda iniciar la utilización de tintes capilares en el momento del embarazo ya que en caso de desarrollar alguna reacción (eccema de contacto agudo) el tratamiento estaría dificultado. También recomienda evitar los productos con altas concentraciones en aminas aromáticas y peróxido de hidrógeno.

La oposición de algunos se debe a que ciertas tinturas que se usaban contenían una sustancia llamada formalina, la cual sí es dañina para el bebé. Sin embargo, las fórmulas de los productos actuales son muy diferentes, lo que ha sido benéfico para embarazadas o quienes no lo están, ya que el cabello no sufre ningún daño con estos procesos químicos.

Estudios realizados por la Escuela de Salud Pública de Harvard, La asociación americana para el cáncer y la Revista de epidemiologia americana relacionan el uso de tintes capilares con diversos tipos de cáncer en la infancia pero no existe suficiente evidencia para apoyar estos resultados.

La mayoría de los médicos sugieren, como simple protección, evitarlo durante el primer trimestre, pues en este período se forman los órganos vitales, cabeza, cuerpo y extremidades del bebé. Algunos ginecólogos se muestran más cuidadosos y piden que se revise la etiqueta del producto y se eviten los que contienen acetato de plomo en su fórmula, ya que es un compuesto que podría ser peligroso para el feto, particularmente a su cerebro y sistema nervioso. La misma recomendación se hace para que eviten contacto durante el primer trimestre con los líquidos para permanente, ya que contienen soluciones químicas que pueden afectar igualmente al bebé en gestación.

Si aun estas intranquila o tu médico ha recomendado que no te tiñas el cabello durante el embarazo, conversa con tu peluquero sobre otras alternativas. Existen tintes de origen vegetal y champúes con color, cuyo efecto se va después de 26 a 28 lavados. Alternativas hay, así que no te preocupes, aun cuando decidas no cambiarte el color del pelo con la regularidad que lo hacías antes. Lo que sí debes de evitar son las permanentes y los alisados químicos, ya que sí existe más temor entre los médicos acerca de posibles repercusiones en el bebé. En ese grupo se incluyen los tratamientos conocidos como alisado brasileño o con keratina.

Los tintes naturales que no dañan mucho el cabello y son productos sin demasiadas sustancias químicas ya que sí es cierto que tu piel está más sensible y puede irritarse. Pero ten cuidado porque, además de las sustancias “naturales” que se listan en los ingredientes, muchos de esos tintes también contienen algunos de los químicos sintéticos (p-fenilenediamina, dihidroxibenceno y aminofenol) empleados por las grandes compañías de cosmética para elaborar sus tintes permanentes y semipermanentes.

Muchos estilistas dicen que el cabello puede reaccionar negativamente al tinte por efecto de las hormonas, o bien causar irritación en el cuerpo cabelludo.

La progesterona que produce la placenta durante el embarazo debilita el cabello y facilita su caída. Las tinturas reiteradas pueden acelerar el proceso, por ello se recomienda limitar a no más de una o dos tinturas en todo el embarazo.
La cosa se pone peor en el puerperio, al no haber estrógenos durante la lactancia.

La henna pura, un tinte vegetal semipermanente que se ha usado por miles de años, es considerado seguro. Pero ten en cuenta que la aplicación de la henna podría ser un proceso algo tedioso y que necesitarás dejártela por mucho tiempo. Además produce un tono entre anaranjado y rojo que podría no ser de tu agrado.

Ten presente que los productos de henna que vienen en diferentes colores o los que son de efecto rápido, no están hechos con henna pura y pueden contener químicos sintéticos o compuestos metálicos, que representan un daño potencial.

Es importante que las mujeres se sientan bien y "se gusten" durante el embarazo. Eres tú quien tiene que decidir si teñirte el pelo te hará sentirte mejor o, por el contrario, hará que te preocupes innecesariamente durante nueve meses.

Sigue los siguientes consejos si decides teñirte el pelo en casa:
  • Usa guantes
  • Sigue los consejos del fabricante
  • No te dejes el producto en la cabeza mas del tiempo mínimo necesario
  • Aclárate bien el cuero cabelludo cuando termines el tratamiento
  • Si no has usado antes el tinte haz una prueba de alergia en una pequeña porción del cuero cabelludo
  • Nunca te tiñas o decolores pestañas o cejas. Esto podría causar hinchazón o aumentar el riesgo de infecciones en la zona de los ojos.






martes, 9 de julio de 2013

¿ Se puede prevenir el trauma perineal en el parto?

El trauma perineal se define como cualquier daño que sufre la zona genital durante el parto ya sea de forma espontanea o como consecuencia de una episiotomia.

Tanto la episiotomia como el desgarro (aunque este en menor medida) suponen una fuente de dolor y molestias para la mujer, interfieren con su papel de madre y pueden incluso afectar a su futura vida sexual.

Según la OMS (1996), el uso indiscriminado de episiotomías tiene efectos perjudiciales y, por tanto, se aconseja su uso restringido en el parto normal.

¿Cuales son los músculos del suelo pélvico?

El suelo pélvico es un sistema de músculos y ligamentos que cierran el suelo del abdomen manteniendo en posición correcta y en suspensión la vejiga, el útero y el recto en contra de la fuerza de la gravedad. El debilitamiento del suelo pélvico provoca uno o varios de los siguientes trastornos: incontinencia urinaria de esfuerzo, prolapsos (caída de los órganos intrabdominales) y disfunciones sexuales.

  La siguiente figura muestra los tres diafragmas bajos del suelo pélvico. Los músculos más superficiales se muestran en verde, los del diafragma urogenital en amarillo y el pubococcígeo en rojo.



Factores asociados al trauma perineal 

-       La paridad,
-        El tamaño del bebé,
-        Las presentaciones anómalas del bebé,
-        La preferencias clínicas de quien asiste el parto,
-        Los partos instrumentales (se produce una menor incidencia en las ventosas que en los fórceps),
-        La edad, las condiciones de los tejidos de la mujer, su estado nutricional y su etnia,
-        La duracion del expulsivo,
-        La anestesia epidural

Clasificación de desgarros perineales

1º grado Lesión de piel perineal

2º grado Lesión de músculos del periné sin afectar esfínter anal

3a Lesión del esfínter externo <50%

3º grado   3b Lesión del esfínter externo >50% y Lesión del esfínter anal

3c Lesión de esfínter externo e interno

4º grado Lesión del esfínter anal y la mucosa rectal


Recomendaciones y medidas para prevenir y evitar el traumatismo perineal

Proteccion del periné
durante el parto   
tobinatal.com.ar
-        La posición para el parto - en la posición lateral se consiguen mas perines intactos (66.6%), y en las posiciones verticales se practican menos episiotomias

-        La protección del perine,

-        Los ejercicios de Kegel  fortalecen el suelo pelvico y consisten en contraer y relajar los musculos de esta zona. Una de las ventajas de esta disciplina es que los ejercicios Kegel se pueden realizar en cualquier lugar y en cualquier postura: sentada, esperando el autobús, lavando platos o viendo la televisión, porque su ejecución no se aprecia externamente. Aún así, es recomendable tener cierta constancia y dedicar un tiempo específico a ellos.

 1. Vacía la vejiga antes de iniciar los ejercicios Kegel. Además, la mejor postura para realizar estos ejercicios es sentada o acostada, aunque se trata de una actividad muy sencilla y se puede practicar en casi cualquier situación.
2. Los ejercicios consisten en contraer y relajar sucesivamente los músculos del suelo pélvico. Empieza, pues, contrayendo los músculos durante cuatro segundos. Ahora, relaja el músculo completamente, otros cuatro segundos.
3. Hay que repetir ambos movimientos, al menos 10 veceseguidas, de cinco a ocho veces al día.
4. Nunca hay que realizar los ejercicios Kegel mientras se orina.
5. Desde las primeras cuatro a seis semanas, se observan los primeros resultados. Después, de tres a seis meses de practicar los ejercicios Kegel, muchas mujeres notan una mejoría.
6. No hay que sentir molestias en el abdomen o dolor de espalda mientras se realizan los ejercicios. Si eso pasa, probablemente se están realizando de forma incorrecta.
7. Hay que evitar contener la respiración o apretar el tórax mientras se hacen los ejercicios Kegel, lo correcto es relajarse y concentrarse en los músculos del suelo pélvico.
8. Es importante realizar estos ejercicios de forma regular durante toda la vida.
9. No hay que ejecutar los ejercicios Kegel en exceso, puesto que puede causar fatiga muscular y pueden llegar a aumentar la incontinencia urinaria.
10. Los tiempos de realización indicados son variables. Los ejercicios Kegel también pueden hacerse, por ejemplo, dos veces al día durante cinco minutos; o cuatro veces al día, aguantando cinco segundos en lugar de cuatro.
Lo que se recomienda es que, entre contracción y relajación del músculo, esta actividad no ocupe más de 10 minutos al día.

-        Libertad de pujo,

-        Dispositivos diseñados para trabajar el perine durante el embarazo (EPI-NO®) es un dispositivo para ejercitar la musculatura del suelo pélvico, para preparación al parto y para restaurar el tono muscular en el posparto.


Consiste en un balón de silicona y una perilla de mano con un visualizador de presión integrado (biofeedback) para supervisar la mejora del tono de los músculos del suelo pélvico.
modapremama.com

Si quereis mas informacion sobre este producto promaternity.com

-        Tener paciencia

-        El masaje perineal: El masaje perineal durante el embarazo es muy recomendable para las mujeres primerizas, pues consigue reducir de forma importante los traumatismos perineales. Por otro lado también es útil para mujeres que ya han tenido hijos y que sufrieron una episiotomía en partos anteriores.Por el contrario no existe evidencia de la utilidad del masaje perineal durante el parto (practica bastante extendida entre los profesionales españoles) y es una práctica que debería utilizarse con prudencia e incluso abandonarse, pues puede generar molestias en la mujer, a la espera de su posible eficacia sobre los desgarros de tercer grado, en cuyo caso, tendría que investigarse sobre que mujeres seria adecuado utilizar esta técnica. 

lucetuembarazo.blogspot.com
elclubdelasmadresfelices.com




    






    

    Si tienes algún tipo de herida o problema en la zona debes preguntar a tu profesional de la salud antes de hacerlo.  
    
    Evita siempre la uretra (el orificio por donde haces pis) al masajear. 

    Vacía la vejiga antes de empezar el masaje para estar más cómoda y tener los músculos pélvicos más relajados (recuerda que los músculos pélvicos son los que contraes cuando quieres mantener el pis, aunque nunca debes hacer la prueba mientras haces pis ya que puedes contraer infecciones, hazlo en cualquier otro momento.

1.   Si vas a masajearte tú sola busca una postura que te resulte cómoda antes de empezar. De pie levanta una de las piernas y apóyala en el retrete, por ejemplo. O sentada de espaldas apoyada en cojines, siempre con ayuda de un espejo, puedes hacerlo. Lo importante es que estés relajada y cómoda.
2.    Usa aceite de oliva virgen o algún otro aceite vegetal puro no contraindicado en embarazos. Nunca uses aceites perfumados. Cuida que las manos estén bien limpias y las uñas bien cortadas, sin ninguna aspereza que pueda dañarte. Si lo haces tú sola moja tu dedo pulgar e índice hasta que estén bien lubricados. No introduzcas tus dedos en el aceite para evitar infecciones. Mójalos bien poniéndolos debajo del chorro de aceite. Si lo hace tu ayudante debe mojar el dedo índice y corazón (si tiene alguna herida, roce, uña mal cortada, aspereza…que use guantes de goma/látex nuevos y limpios).
3.    Introduce tus dedos lubricados de 2cm a 4cm aproximadamente en tu vagina (la apertura vaginal por donde saldrá tu bebé y por donde fue engendrado). Presiona suavemente pero con firmeza hacia afuera, como estirando y desliza el masaje hacia el perineo (zona comprendida entre tu vagina y tu ano). Al llegar al punto más bajo de tu vagina presiona hacia bajo suavemente hasta que notes una ligera sensación de quemazón (esa sensación más intensa es la que sentirás cuando la cabeza de tu bebé esté a punto de nacer). Mientras sientes esa quemazón aprende a relajarte aún más y a concentrarte en la respiración. Este aprendizaje tiene incalculable valor para el parto. Luego sigue la “U” en dirección hacia arriba.

    Cambia las direcciones siempre que quieras, de forma regular, hasta que completes los 5 minutos. Hidrata tus dedos todo lo que necesites pero ten mucho cuidado con la higiene para evitar infecciones.

     Lo importante de este ejercicio es la regularidad. Al principio notarás que los tejidos están muy tensos pero poco a poco, con la práctica, notarás la diferencia y verás que son flexibles y elásticos. Si tienes cicatrices anteriores masajéalas para que estén bien hidratadas. Es importante que te relajes y que visualices la apertura, que imagines como será el parto, que imagines a tu bebé naciendo felizmente por tu vagina, elástica, suave, relajada. Si realizas el masaje tras el baño o la ducha también notarás que es más fácil el estiramiento.