lunes, 15 de diciembre de 2014

Un bebé por Navidad


ellahoy.es

Si vuestro bebé ha nacido este año esta va a ser una Navidad muy especial. 

En todas las familias, por estas fechas, echamos de menos a los seres queridos que ya no están con nosotros pero una nueva vida hara que esa falta nos resulte mas llevadera.  Muchas personas sienten nostalgia o se deprimen por Navidad pero eso es prácticamente imposible cuado las fiestas navideñas son vistas con los ojos de un niño.

Los papas y mamas primerizos suelen aprovechar estas fechas para pedir a los Reyes Magos regalos aptos para la edad y crecimiento del bebé .  Es importante que tengamos en cuenta no solo la seguridad de los productos infantiles sino tambien la etapa de desarrollo a la que van dirigidos ya que en cada etapa desarrollan distintas habilidades. Por ejemplo, durante el primer año de vida los juguetes mas adecuados son los que les hacen moverse y que son agradables al tacto.

amagicmother.blogspot.com
Hablando de los Reyes Magos, si quereis llevar al bebé a hacerse su primera foto con los Reyes o Papá Noel debeis tener en cuenta que aunque a vosotros estos personajes puedan pareceros simpáticos y adorables para el bebé pueden ser figuras imponentes, que dan miedo con sus barbas y ropajes. Deja que el bebé les observe a una distancia prudencial y luego ir acercandoos sin prisa. Si el bebé sigue atemorizado manteneros, al menos uno de vosotros,  a su lado durante la foto o incluso dejadlo para otro dia.
Tambien podeis llevarle a ver la Cabalgata de Reyes, donde seguro que disfrutareis viendo su cara de asombro, pero llevadle bien abrigado y evitar esperas o caminatas largas.

Si la tradición familiar exige la celebración de las cenas navideñas en casa de los abuelos, los tios… conviene intentar respetar los ritmos propios del bebé ya que los niños son menos flexibles que los adultos y no tienen nuestra capacidad de adaptación.

Estas ocasiones de contacto familiar son buenas para la socializacion del niño pero debemos intentar no agobiarlos con constantes achuchones.

Hay que despejar el lugar de posibles peligros, ya que sobre todo si el bebé ya se mueve se dedicara a ir en busca de novedades.
o   Situar el arbol de Navidad fuera de su alcance
o   Cuidado con objetos y alimentos que puedan producir atragantamientos como pequeñas piezas del belén
o   Velas encendidas…

Las comidas de los adultos en estas fechas no son las mas adecuadas para un bebé. Si tiene  mas de seis meses y le apetece probar algo podemos darselo, siempre con prudencia y en pequeñas cantidades. Si vamos a cenar tarde, es mejor darle su cena antes para que no se desajusten sus horarios y nosotros podamos cenar mas tranquilos después.

Estas celebraciones implican acostarse tarde, una buena siesta puede ayudar al bebé a trasnochar un poco. Si vuestro bebé es un niño que tolera mal que se alteren sus horarios estar despierto a deshora puede volverle irritable. Es conveniente disponer lo necesario para, incluso fuera de casa, acostarle rodeado de las cosas que le dan seguridad (su peluche, su pijama, su mantita…) y, en la medida de lo posible,  en un espacio tranquilo.

Recordad que no solo es el bebé el que debe adaptarse a situaciones nuevas, todo ha cambiado tambien para vosotros y si intentais ajustaros al bebé en la medida de lo posible conseguiréis que sea una primera Navidad feliz y memorable para todos.

miércoles, 10 de diciembre de 2014

Alergia o intolerancia a la proteína de la leche ¿Cual es la diferencia?

 


La alergia a la leche ocurre cuando el sistema inmunitario interpreta equivocadamente que la proteína de la leche es una sustancia peligrosa, contra la que se debe defender el organismo.


La alergia a la leche la pueden padecer personas de todas la edades, aunque  se trata de un tipo de alergia que abunda más en los lactantes (la padecen entre el 2% y el 3%), aunque la mayoría de ellos la supera con la edad, cuando el niño tiene entre 3 y 5 años.


Muchos de los niños que son alérgicos a la leche de vaca también reaccionan a la leche de cabra y a la de oveja, y algunos también son alérgicos a la proteína de la leche de soja.


Los lactantes amamantados son menos proclives a desarrollar una alergia a la leche que los alimentados con leche artificial.  Los investigadores no acaban de entender por qué algunos desarrollan este tipo de alergia y otros no, aunque se cree que en muchos casos la alergia tiene un importante componente genético.


Los síntomas de alergia a la leche incluyen:


  •         Llanto inconsolable

  •        Irritabilidad

  •        Cólicos

  •        Calambres estomacales

  •        Vómitos

  •        Diarrea

  •        Sarpullidos

  •        Urticaria

  •        Eczema

  •        Dificultades respiratorias

Si a tu bebé le diagnostican alergia a la proteína de la leche de vaca y :


  •       le estas dando el pecho, puede ser que esté reaccionando a las proteínas de la leche que le estés pasando de tu alimentación a la leche materna. Si este fuera el caso, probablemente tendrías que cambiar tu alimentación. Tu pediatra te dará las recomendaciones oportunas.

  •    se está alimentando de fórmulas lácteas, es posible que el pediatra le recete una fórmula hidrolizada. La proteína de estás fórmulas ha sido descompuesta en partículas más pequeñas, de manera que el sistema inmunológico del bebé no los reconozca como un alérgeno (este proceso no altera el valor nutritivo de la fórmula).

Controlar la alergia a la proteína de la leche de vaca supone eliminar todo tipo de leches de vaca de la alimentación del bebé. Esto implica acostumbrarte a leer todas las etiquetas e ingredientes de cada alimento, ya que puede estar presente donde menos te lo imaginas.


La alergia a la leche no es lo mismo que la intolerancia a la lactosa. Esta afección, que consiste en la incapacidad para digerir el azúcar lactosa que contiene la leche, es muy poco frecuente en los lactantes y mucho más frecuente en los niños mayores y los adultos.


Mientras que la alergia a la leche supone una reacción inmune a una o más de las proteínas presentes en la leche, una intolerancia no afecta al sistema inmunitario. Esta surge de la incapacidad de digerir ciertas sustancias de la leche.


La intolerancia a la lactosa es extremadamente rara en los bebés. Entre un 5 y un 15% de personas de raza caucásica y mas del 80% de personas de ascendencia africana y asiática desarrollan con el tiempo intolerancia a la lactosa, pero los síntomas  no empiezan por lo general hasta finales de la niñez o comienzos de la edad adulta.


Otra afección transitoria que es común en las primeras semanas de vida y puede llegar a persistir durante varios meses es lo que se conoce como deficiencia funcional de lactasa. El bebé tiene deposiciones muy acuosas y muchos gases pero por lo demás esta sano.  Esto quiere decir que aún es demasiado pronto para que el bebé digiera correctamente la leche como alimento.  A medida que el bebé crece y aumenta de peso la deficiencia funcional de lactasa se irá reduciendo y será conveniente volver a introducir la leche en su dieta.


 



Alergia o intolerancia a la proteína de la leche ¿Cual es la diferencia?

domingo, 30 de noviembre de 2014

¿Dejamos que el bebé se alimente solo?


www.mommy.connections.ca

La alimentación complementaria a demanda (ACD), en ingles “Baby led weaning” significa dejar que tu hijo se alimente solo desde el principio de la introducción de alimentos a la dieta de leche que hasta ese momento había llevado el lactante.

De acuerdo con las investigaciones mas recientes los bebes empiezan a intentar coger la comida sobre los 6 meses de edad, que es también el momento en que, de acuerdo con las indicaciones de la OMS, la mayoría de las mamás empiezan la introducción de alimentos por indicación de sus pediatras.

Los patrones motores orales necesarios para comer y tragar sólidos incluyen la lateralización y elevación de la lengua y masticar o mordisquear. Al contrario del reflejo de succión con el que nacen los bebés, la coordinación de estos patrones es aprendida. Cuando al niño se le ofrece una cuchara con puré va a tender a succionar. Muchos niños se atragantan y esto normalmente se ve como parte del proceso de introducción de sólidos. Estudios actuales sugieren que malas experiencias con la comida a una edad temprana llevan a una mala aceptación de la comida en años venideros. (Courtland, Harris y Emmett, 2009)

La ventaja de comenzar la alimentación complementaria a esta edad es que, para entonces, los bebés han desarrollado la capacidad de alimentarse por si mismos, y no purés, sino comida “de verdad”.  Solo hay que darles la comida en porciones del tamaño adecuado y si les gusta se lo comerán  y si no les gusta pues no.  También hay que tener en cuenta que superados los 6 meses no hay necesidad de restringir los alimentos que se le ofrecen al bebé, salvo que haya antecedentes familiares de alergias o alguna enfermedad relacionada con el sistema digestivo).

A través del juego, la curiosidad y la exploración los niños son los jefes de lo que se meten en la boca, como y cuando. Suelen comenzar cogiendo y chupando el trozo de comida antes de intentar comérselo.  

Los primeros intentos de ACD normalmente suponen la ingesta de muy poca cantidad de alimento mientras el bebe explora texturas, sabores,  colores y olores a través del juego. 

La alimentación con leche materna o de formula continua junto con ACD y la leche siempre se le ofrece al bebe antes de los sólidos durante los primeros 12 meses de vida.

www.kindercarepediatrics.ca
Hasta los mas fervientes admiradores de este proceso reconocen que es un proceso bastante “cochino” que supone mucho gasto.  Si la mayor parte de la comida del bebé acaba en el suelo, probablemente los nutrientes que reciba de su comida sean limitados. 


Las recomendaciones oficiales (OMS y UE) son dar purés o alimentos machacados junto con los alimentos en porciones al comenzar la ACD ya que, por ejemplo, el niño empieza a necesitar hierro de la dieta pues la leche ya no le aporta lo suficiente pero al bebé puede resultarle difícil masticar un trozo de carne cocida (la carne se suele ofrecer en trozos grandes inicialmente para que el bebé pueda chuparla y experimentar con ella.)

Según una teoría, el bebé elegirá alimentos con los nutrientes que necesite guiado por el sabor. El bebé aprende mirando e imitando a otros, permitirle que coma la misma comida y al mismo tiempo que el resto de la familia contribuirá a que el bebé tenga una experiencia positiva.

El que el niño se alimente solo ayuda a su desarrollo motor en muchas áreas vitales, como la coordinación mano – ojo y masticar. Anima al niño a ser independiente y normalmente supone una alternativa sin estrés para las comidas tanto para el bebé como para sus papás y, además los bebés no  necesitan dientes para morder y masticar les basta con las encías.

Es importante que la ACD no se inicie antes de que el niño de señales indicando que están preparados para tomar alimentos sólidos. El bebe debe ser capaz de sentarse, en el regazo de su mamá, en una trona o sin ayuda. También mostrara señales de querer participar en las comidas e incluso puede que ya haya empezado a intentar coger comida y metérsela en la boca.  

El desarrollo general del bebé mantiene el ritmo de su capacidad para manejar la comida con la boca y para digerirla. Si al bebé le cuesta llevarse la comida a la boca probablemente no esté preparado para comerla, por eso, es importante resistir la tentación de “ayudar” al bebé.

Los partidarios de este método aseguran que los bebes alimentados con ACD tienen menos riesgo de atragantarse con la comida ya que no son capaces de mover la comida desde la parte anterior de la boca hasta la parte de atrás hasta que han aprendido a masticar.

Los principios básicos de la ACD son:

  • -       Al principio del proceso el bebé puede rechazar alimentos, que podrán ser ofrecidos de nuevo mas adelante.
  • -       El bebé decide cuanto quiere comer. No hay que ofrecerle comida con una cuchara después
  • -       No hay que meterle prisa durante la comida
  • -       Se le pude ofrecer agua con la comida
  • -       Se empieza con frutas y verduras blandas. Los alimentos mas duros se cuecen para reblandecerlos lo suficiente para masticarlos con las encías.
  • -       No dar alimentos que pueden suponer un riesgo como los cacahuetes
  • -       Se le puede ofrecer yogur o papilla con una cuchara para que el bebé pueda aprender a comer él solo con cuchara

Los mejores alimentos para empezar la ACD son aquellos que tienen forma de patata frita , palito o que tienen forma de “mango” de manera natural como pueden ser ramilletes de brócoli cocido. Esto es porque cuando el bebé empieza a probar los sólidos no ha desarrollado todavía el movimiento de pinza (agarrar cosas entre el pulgar y el índice). Este movimiento lo desarrollará en los siguientes meses pero, por ahora, el bebé solo puede coger las cosas con el puño

Hay pocos estudios sobre este tema pero se sabe que es importante dar al bebé comida con tropezones blanditos para que vayan empezando a masticar. Bebés en los que la alimentación con tropezones no se inicia hasta pasados los 10 meses tiene mas probabilidades de rechazar la comida. También pueden estar menos abiertos a probar nuevas texturas y sabores al ir creciendo.

Esa es la esencia de la ACD. Nada de puré, olvídate de la batidora y de las combinaciones raras de frutas y verduras

miércoles, 26 de noviembre de 2014

CHARLA GRATUITA EN TIENDA BEBEPOLIS DE LAS ROZAS


LAS PLAZAS SON LIMITADAS. PARA INSCRIBIROS PONEROS EN CONTACTO CON NOSOTROS (FB, TWITTER O EMAIL) O EN INFO@BEBEPOLIS.ES    
NO OS LO PERDAIS....

martes, 25 de noviembre de 2014

lunes, 3 de noviembre de 2014

Lupus y embarazo

El lupus (lupus eritematoso sistémico o SLE) es un trastorno autoinmune (el sistema inmunitario ataca a las células y tejidos del propios cuerpo) . Es una enfermedad reumatica sistemica y cronica.


Los síntomas suelen incluir hinchazón o dolor en las articulaciones, dolor muscular, una erupción característica en forma de mariposa en la nariz y las mejillas, fiebre, cansancio y dolor en el pecho al respirar hondo.


Los síntomas pueden ir de leves a graves con periodos de remisión (pocos síntomas o ningún síntoma) y exacerbaciones (varios síntomas o intensos).


El lupus también pude afectar a las articulaciones, la piel, los riñones, los pulmones y los vasos sanguíneos.


Esta enfermedad con frecuencia se manifiesta en las mujeres en edad de procrear (16 a 44) y puede afectar al embarazo.


Las mujeres con lupus tienen las mismas posibilidades que otras mujeres de su edad de quedarse embarazadas, sin embargo se recomienda que esperen a que el lupus lleve en remisión o bien controlado al menos 6 meses antes de tratar de quedarse embarazadas ya que es probable que tenga menos complicaciones. Por este motivo planificar por adelantado es importante.


¿Qué problemas puede causar el lupus durante el embarazo?


Las mujeres con lupus tienen mas probabilidades de sufrir:


  • un aborto espontaneo

  • preeclampsia (que es una enfermedad especifica del embarazo caracterizada por tensión arterial alta y proteínas en la orina),

  • muerte intrauterina

  • Exacerbaciones de la enfermedad no solo durante el embarazo sino también durante los primeros meses después de dar a luz.

¿Qué problemas puede causar el lupus al bebé?


La mayor parte de los bebés de madres con lupus nacen sanos, pero algunos problemas que pueden tener son:


  • Nacimiento prematuro, el nacer antes de tiempo puede implicar que el bebe deba pasar mas tiempo en el hospital o que tenga mas problemas de salud que un bebe nacido a término (a partir de 37 semanas)

  • Lupus neonatal: Es una forma temporal de lupus (suele desaparecer a los 6 meses de de edad). Afecta al feto y al recién nacido al pasar los anticuerpos maternos a través de la placenta. Se caracteriza por la aparición de lesiones cutáneas (sarpullido) y lesiones cardiacas, especialmente, presencia de bloqueos cardiacos congénitos. Estos causan un ritmo cardiaco lento, y algunos bebés necesitan un marcapasos para que el corazón pueda latir a un ritmo normal. El bloqueo cardiaco a diferencia del lupus suele ser permanente.

¿Qué debo tener en cuenta si tomo medicinas para el Lupus?


Algunos de los medicamentos para el lupus pueden causar:


  • Infertilidad, uno de estos medicamentos es la ciclofosfamida (Cytoxan)

  • Pueden afectar al feto desde los primeros días de la gestación. Dado que los efectos de ciertos fármacos pueden permanecer en el cuerpo por algún tiempo después de la suspensión del mismo, lo ideal es planificar el embarazo, de esta forma podras, junto con tu medico, eliminar los medicamentos dañinos o, al menos, sustituirlos por otros con menos riesgos.

  • Otros como el metotrexato pueden producir abortos

  • Los AINES (anti inflamatorios no esteroideos) pueden interferir con el trabajo de parto, la producción de fluido amniótico o causar hemorragias excesivas durante el alumbramiento.

  • Ciertos fármacos también pueden interferir con la lactancia:
    • Algunos inhiben la producción de leche materna

    • Otros pasan a la leche lo que supone un riesgo para el bebé


 


imagen: masajesrehabilitacion.blogspot.com



Lupus y embarazo

domingo, 26 de octubre de 2014

La Psicosis Puerperal



La psicosis puerperal es un trastorno psicotico  que se observa en mujeres que acaban de tener un hijo. Suele ser caracteristico del puerperio, como su nombre indica, pero se  puede dar hasta 6 meses después de haber dado a  luz. 

No se sabe cual es su causa, aunque se cree que podría deberse al descenso brusco tras el parto de las hormonas estrógenos  y progesterona. El parto seria un proceso estresante que, a través de un mecanismo hormonal, produce el desarrollo de un episodio mayor de un trastorno del estado de animo. Algunos autores consideran que ciertas psicosis postparto pueden ser el resultado de alteraciones organicas o enfermedades medicas asociadas a sucesos perinatales ya que el tratamiento con estrógenos y progesterona no ha sido efectivo.  Otros investigadores sostienen que el motivo por el que se produce este trastorno es puramente psicosocial dada la mayor incidencia en madres primiparas (primer bebé) y la asociación entre la psicosis puerperal y factores estresantes recientes.

Es un sindrome que se caracteriza por depresion, ideas delirantes, déficits cognoscitivos, alteraciones motoras y del estado de animo, ocasionalmente alucinaciones y pensamientos de hacerse daño a sí misma y/o al bebé.

Durante los delirios y/o alucinaciones suelen hacer referencia al embarazo y a la maternidad.

¿Quién tiene mas posibilidades de sufrir psicosis puerperal?

  • -       Mujeres que acaban de tener su primer bebé
  • -       Aquellas que ya han padecido psicosis  en gestaciones anteriores
  • -       Mujeres con antecedentes de alteraciones maniaco-depresivas (enfermedad bipolar)
  • -       Las que tienen antecedentes de historia psiquiátrica familiar

El 50% de los casos implican partos asociados con complicaciones perinatales no psiquiatricas.

Los problemas maritales durante el embarazo se han asociado a una mayor incidencia de la enfermedad

Las mujeres que han presentado un episodio de psicosis puerperal tienen mayor riesgo de desarrollar un trastorno bipolar posterior.  Esto  y el hecho de que mujeres que ya padecen un trastorno bipolar tengan más posibilidades de padecer psicosis puerperal hace que se piense que este tipo de psicosis podría ser una subcategoria del trastorno bipolar.

Auque es un trastorno eminentemente femenino, en ocasiones puede afectar tambien al padre, que se siente desplazado y compite con su hijo por el amor y atención de la madre.

Tratamiento de la psicosis puerperal

Se considera como el trastorno psiquiatrico postparto mas grave,  comparandolo con las otras variables de la enfermedad psiquiatrita postnatal que son la depresion postparto y la conocida como melancolia postparto. Por este motivo cuando una mujer se presenta con psicosis puerperal es necesario su ingreso hospitalario.  Es frecuente que junto a la madre sea ingresado el hijo.

El tratamiento incluye psicofármacos y terapias de electroshock.  Algunos expertos consideran las terapias de electroshock como el tratamiento de eleccion ya que mejoran la enfermedad y tienen menos interferencias con la lactancia, peor no hay evidencias clinicas de que este tratamiento sea mejor que el farmacologico.

martes, 23 de septiembre de 2014

NOVEDADES

Hola de nuevo, tras el parón estival aqui estamos con energias renovadas y algunas novedades…

A partir de Octubre podreis no sólo seguirnos a través del blog sino que podreis asistir a las charlas que realizaremos con regularidad en la tienda

Aqui os dejamos la información de la primera


sábado, 12 de julio de 2014

¿Qué son los loquios?

alejandrofatouh.blogspot.com
Los loquios (o lochia) y los entuertos son dos mecanismos naturales, de evacuación y contracción
respectivamente, que se producen tras el parto durante la etapa conocida como puerperio.

Su función principal es la de ayudar en un primer instante a evitar la hemorragia postparto y que el útero retorne a su estado normal tras las modificaciones sufridas como consecuencia del embarazo y del parto.

Los loquios son secreciones vaginales que contienen sangre, moco cervical y restos de placenta. Se producen porque despues de cualquier tipo de parto, ya sea cesarea o parto normal, el utero comienza a volver a su tamaño natural y necesita eliminar los restos de embarazo.

Los loquios suelen durar entre 4-6 semanas coincidiendo con el periodo conocido como puerperio o cuarentena aunque a veces pueden alargarse un poco mas dependiendo de lo que las hormonas tarden en volver a la normalidad.

Los loquios pasan por tres estadios o etapas:

  • Lochia rubra (loquios rojos), es el primer flujo después del parto, de color rojizo por la presencia de sangre y, por lo general, no dura más de 3 a 5 días después del alumbramiento (puerperio inmediato). Puede fluir contínuamente o por intérvalos y puede que contenga coágulos, en especial si la nueva madre ha estado acostada por un tiempo.
  • Lochia serosa (loquios serosos), despues de la lochia rubra, es menos espesa y cambia a un color pardo, marrón claro o rosado. Contiene un exudado seroso de eritrocitos, leucocitos y moco cervical. Esta etapa continúa hasta el décimo día después del parto (puerperio mediato).
  • Lochia alba (loquios blancos), comienza cuando el flujo se vuelve blanquecino o amarillento claro. Típicamente dura hasta la tercera o sexta semana después del parto (puerperio tardío). Contiene menos glóbulos rojos y está compuesto casi totalmente de glóbulos blancos, células epiteliales, colesterol, grasas y moco.

Existen algunos factores que pueden influir en un incremento de los loquios, como el embarazo múltiple, multíparas (que han parido anteriormente), fetos muy grandes (macrosomas) o una gestación con gran cantidad de líquido amniótico (polihidramnios). En todos estos casos el útero queda más distendido, por tanto necesitará más esfuerzo para contraerse y los loquios suelen prolongarse un poco más.  

Por el contrario, hay una circunstancia que favorece que estos loquios puedan acabar antes: la lactancia. La razón se encuentra en el reflejo de Ferguson. Cuando se pone el bebé al pecho y se agarra bien, la succión provoca un reflejo en la hipófisis de la madre que segrega oxitocina. Esta hormona estimula el útero y hace que se contraiga, favoreciendo la reducción del sangrado y la involución del útero, es decir, el que este órgano vuelva a la normalidad.

Por lo general, es una secreción que huele similar al olor del flujo menstrual. Un olor fétido de los loquios puede indicar una posible infección, como una endometritis, por lo que deberias ponerte en contacto con tu profesional de salud. Tambien pueden ser signos de infeccion el dolor en la parte baja del abdomen y el que el sangrado sea demasiado abundante o si se vuelve de repente rojo intenso. .

Durante la cuarentena es mejor evitar los tampones para prevenir infecciones. Se aconseja emplear compresas de algodón y cambiarlas a menudo.

miércoles, 2 de julio de 2014

Displasia de desarrollo de la cadera (III)

El TRATAMIENTO de la displasia de desarrollo de cadera (DDC) dependerá de la gravedad y de la edad de su niño.

Los casos leves mejoran sin tratamiento alguno después de varias semanas. Los casos más graves necesitarán tratamiento.

Existen diferentes tratamientos para los bebés, entre los que se incluyen:

mibebekoala.wordpress.com
Si la displasia es media o grave se suelen utilizar prótesis blandas o rígidas u otros tipos de ortesis como el ARNES DE PAVLIK. Este arnés consiste en un conjunto de correas suaves que mantienen a su niño en “posición de rana”. Se utiliza en bebés de hasta 6 meses de vida para sostener la cadera en su lugar, al mismo tiempo que permite un movimiento restringido de las piernas. La posición mantenida hace que los ligamentos se fortalezcan y se desarrolle  un acetábulo (agujero del hueso de la cadera). Usualmente una cadera luxada llega a reducirse , en caso contrario  esta debe efectuarse un estudio de artrografía (inyectar medio de contraste en la cadera y valorar que obstáculo mecánico hay dentro o fuera del acetábulo que dificulte la reducción)

El arnés lo coloca el médico y suele utilizarse de forma permanente durante seis semanas como mínimo, y de forma parcial (12 horas por día) durante los seis meses posteriores.  El dispositivo permite que la articulación de la cadera se desarrolle normalmente. El bebé debe ser controlado con frecuencia durante todo este período para verificar si el arnés necesita algún ajuste y examinar la cadera. Al finalizar el tratamiento, se toman radiografías o se realiza una ecografía para controlar la ubicación de la cadera. A pesar de que se obtienen muy buenos resultados con el arnés de Pavlik, en ocasiones la cadera puede seguir teniendo una luxación parcial o total. Aproximadamente 1 de cada 20 bebés con DDC necesitan algo más que un arnés de Pavlik para corregir su malformación.
 
 LA TRACCIÓN es la aplicación de una fuerza con el fin de estirar ciertas partes del cuerpo en una dirección específica. Se efectúa mediante poleas, cuerdas, pesas y un marco metálico que se asegura a la cama o sobre ella. El objetivo de esta técnica es estirar las partes blandas circundantes a la cadera para permitir que la cabeza femoral vuelva a insertarse en el cótilo. Generalmente, se utiliza por un período aproximado de 10 a 14 días y puede realizarse tanto en la casa como en el hospital, según las recomendaciones del pediatra, el hospital y los recursos disponibles.

Si los demás métodos no resultan efectivos, o si se diagnostica DDC despues de los 2 años de vida, es posible que sea necesaria una intervención quirúrgica:

espanol.kaiserpermanente.org
  • LA REDUCCIÓN CERRADA suele practicarse en bebés de menos de 18 meses.  Consiste en colocar la cadera nuevamente en su lugar de forma manual mientras el bebé se encuentra bajo anestesia. Si se realiza con éxito, se le coloca un yeso especial (llamado yeso pelvipédico) al bebé para sostener la cadera en su lugar. El yeso pelvipédico debe utilizarse durante un período de tres a seis meses aproximadamente, y es necesario cambiarlo regularmente para adaptarlo al crecimiento del bebé y para reforzar su rigidez, ya que puede ablandarse con el uso diario. El yeso permanece en la cadera hasta que ésta vuelve a su ubicación normal. Luego, puede ser necesario un aparato ortopédico especial y ejercicios de fisioterapia para fortalecer los músculos de las piernas y los que se encuentran alrededor de la cadera
  • LA REDUCCIÓN ABIERTA por lo general se practica en bebés de 18 meses o más. Durante esta cirugía, los músculos y los tejidos que rodean a la cadera se desligan para poder realinear la cadera y colocar el fémur en su cavidad. Los músculos y los tejidos se suturan una vez que la cadera está realineada.
 Se requiere de un seguimiento clínico y con estudios radiográficos después del tratamiento y hasta que el niño termine su crecimiento.

lunes, 23 de junio de 2014

Displasia de desarrollo de la cadera (II)

DIAGNOSTICO


Los pediatras examinan habitualmente a todos los recién nacidos y a los bebés en busca de displasia de la cadera. Existen varios métodos para detectar la dislocación de cadera o una cadera que se puede dislocar.

El método más común para identificar la afección es un examen físico de las caderas, el cual consiste en aplicar presión mientras éstas se mueven.

Maniobra de Ortolani
Comprueba la reducción de una cadera previamente luxada.
Se realiza con el paciente tumbado boca arriba, relajado y flexionándole nosotros las caderas y rodillas a 90º a base de pinzarle el muslo entre nuestro pulgar por la cara interna y el segundo y tercer dedo que apretarán el relieve del trocánter (el saliente mas pronunciado del femur por detras) . Se separa el muslo hacia afuera y se estira, con nuestros dedos 2º y 3º presionando el trocánter hacia dentro, hacia el borde acetabular (hueco de la cadera donde encaja el hueso de la pierna). Si hay luxación y se reduce oiremos un clic fuerte y notaremos el resalte del muslo que se alarga.

Maniobra de Barlow
Busca comprobar la luxabilidad de una cadera que está en su sitio.
Se realiza con el bebé boca arriba con las caderas separadas del cuerpo 45º: mientras una cadera fija la
pelvis, la otra se movilizará suavemente juntando y separando el muslo intentando deslizar la cadera sobre el borde acetabular, intentando luxarla al adducir (juntar el muslo al cuerpo), empujando con el pulgar el
cuello del fémur hacia afuera y hacia atrás , y luego reduciéndola en abducción (al separar el muslo del cuerpo).





Signo de Galeazzi


  • La actitud asimétrica de los miembros (explorada en decúbito supino), o el acortamiento de unmuslo (se exploran mejor en flexión).
  • El signo puede ser negativo si existe luxación bilateral.

Signo de Pistón

  • En decúbito dorsal se sujeta y aplica tracción al miembro pélvico explorado, éste se desplazaray al soltarlo vuelve a la posición previa a la maniobra. 
  • Útil en lactantes


A partir de los tres meses del bebé, las maniobras antes mencionadas son prácticamente negativas en todos los casos, por lo que se recurre a la observación de otros signos como la asimetría de pliegues o si hay acortamiento de una de las extremidades.

Aunque son los menos, en algunos casos, hasta que el niño no empieza a andar no se detectan síntomas de la dislocación a pesar de haber dado negativo en las revisiones pediátricas.

Un retraso en el inicio de la marcha, cojera al andar o una forma de caminar inestable (más inestable de lo normal en un bebé que empieza a andar) puede indicar una dislocación.

EXAMENES COMPLEMENTARIOS



La ecografía de caderas es un excelente método diagnóstico en los primeros meses de  vida. Los ultrasonidos proporcionan imagenes detalladas de la cadera osea y cartilaginosa del neonato. Permite realizar una exploracion estatica y dinamica de la articulacion, es la exploracion indicada en el periodo neonatal.

Una ventaja para usar la ecografía es que no emite ningún tipo de radiación que pueda afectar a los genitales y es totalmente inocua.

La ecografía de cadera no ha de realizarse de forma sistemática a todos los recién nacidos, pero sí en aquellos con una exploración física anómala o sospechosa, en bebés con más de tres factores de riesgo: antecedente familiar, sexo femenino, primer parto, presentación de nalgas, deformidades posturales asociadas (pies o cuello deformados),... También como control en casos ya diagnosticados.

El mejor momento para su realizacion es a las 6 semanas. No debe realizarse antes de las 4 semanas porque existen numerosos casos de inmadurez fisiologica ni despues de las 12-16 semanas dada la aparicion del nucleo de osificacion de la cabeza femoral que dificulta su interpretacion.

La radiografía de cadera puede ser útil, pero hay especialistas que consideran que hasta el cuarto mes de vida pueden surgir con este tipo de estudio muchas dudas ya que antes de esa edad no se ha desarrollado del todo el centro secundario de osificación de la cabeza  femoral.

Una radiografía normal tomada antes de los 4 meses de vida  no descarta la existencia de esta patología.

A partir de los 4 meses de edad la radiografía de frente de ambas caderas permite el diagnóstico de las alteraciones de la cadera.

La radiografía convencional constituye el método usual de diagnóstico y control en los niños mayores de 6 meses.

En la radiografía se  busca el desplazamiento de la parte superior del hueso femoral hacia arriba y afuera, con respecto a la posición normal.

Para la valoración de la posición adecuada o no del hueso femoral, el médico tratante realiza una serie de mediciones por medio del trazado de algunas líneas:

  • Línea de Shenton: formada por el arco del borde inferior de la rama iliopubiana y el arco interno de la metáfisis femoral proximal. Esta línea se rompe cuando la cadera está luxada o subluxada.
  • Línea de Hilgenreiner: pasa a través de ambos cartílagos trirradiado.
  • Línea de Perkins: perpendicular al borde externo del acetábulo.
  • Del cruce de estas dos últimas líneas surgen cuatro cuadrantes. 
    • En la cadera normal el núcleo debe hallarse en el cuadrante ínfero-interno. 
    • En las caderas luxadas el núcleo se desplaza al cuadrante súpero-externo ( como se muestra en la figura de abajo, por ejemplo )

Además se puede también calcular el índice acetabular, se mide en el ángulo formado entre una línea trazada a lo largo del techo acetabular y la línea de Hilgenreiner.

    • Normalmente este índice es menor de 30º; entre 30 y 40° se considera dudoso, y por encima de 40° patológico.
    • El ángulo o índice acetabular mide aproximadamente 28º al nacimiento y disminuye hasta 22º hacia el año. 

Importante: Estos datos son orientativos, cada niño debe ser evaluado en forma completa por el traumatologo infantil. No se hace diagnostico solo con un estudio complementario como una radiografia o una ecografia, el especialista evalua otras condiciones para definir la necesidad o no de un tratamiento.

Si no se trata la displasia de cadera antes de que el niño empiece a caminar, puede dar lugar a problemas más graves como una cojera irreversible, lesiones en los huesos, asimetría de las piernas o artrosis precoz de cadera.

viernes, 13 de junio de 2014

Displasia de desarrollo de la cadera (I)

La luxación congénita de cadera se produce cuando la cabeza del fémur (hueso largo del muslo) y la cavidad de la pelvis donde éste se aloja (acetábulo) no encajan de una forma correcta. La anomalía consiste en un desplazamiento hacia afuera de la cabeza del fémur, que tiende a salirse de la cadera de forma intermitente. En los casos más graves, el hueso se coloca fuera de su posición natural de forma permanente. Es lo que se conoce como cadera luxada.

Es una de las anomalías de los miembros inferiores más frecuentes en los recién nacidos. Aparece en 3 de cada 1.000 niños. Es común que el recién nacido tenga cierta inestabilidad en la región de las caderas que en muchos casos se resuelve en los primeros días de manera espontánea.


La displasia puede ser unilateral o bilateral; cuando es unilateral, la cadera izquierda es la más comúnmente comprometida. Esto es debido a que la mayoría de los fetos al final de la gestación se sitúan en posición occipitoanterior izquierda y colocan la cadera izquierda contra la columna vertebral de la madre generando una presión adicional sobre la misma e incrementando la susceptibilidad a luxarse.

El término "luxación congénita de cadera" se refiere a un amplio espectro de deformidades de la cadera que o bien se presentan en el recién nacido o bien se desarrollan durante la infancia y que incluyen:

  • la luxación de la articulación
  • la subluxación (pérdida parcial del contacto normal entre el fémur y la pelvis)
  • la cadera luxable (cuando podemos luxar la articulación manipulándola) 
  • e incluso discretas anomalías de la forma en las que la cavidad articular es poco profunda (displasia acetabular).
Hoy día se prefiere utilizar el término displasia de desarrollo de la cadera (se utiliza el término displasia para expresar la anomalia en el desarrollo de un órgano) porque no todos los casos son diagnosticados al nacimiento y porque algunas caderas normales al nacimiento pueden ser anormales posteriormente.

Las causas que originan la displasia de cadera en el bebé no están claras. Parece ser que lo favorece el hecho de que la articulación de la cadera sea aún poco rígida en la segunda mitad del embarazo. Entre las posibles causas se encuentran:

  • la posición de nalgas
  • que sea el primer hijo
  • embarazo múltiple
  • hipertensión arterial materna
  • macrosomía del bebé (cuando el bebé es grande)
  • las hormonas que circulan en la sangre durante el embarazo y que se ocupan de que el cinturón pélvico de la madre esté relajado: estas hormonas también actúan (en fetos femeninos) en la cápsula articular, por lo que la cadera del bebé está flácida y tiende a la luxación; por este motivo es más común en niñas que en niños
  • mala postura del feto en el útero materno
  • un bajo nivel de líquido amniótico (oligoamnios)
  • antecedentes familiares
  • un embarazo postérmino
  • si el bebé presenta otras malformaciones en los pies (como el pie talo-valgo, equino varo…) o tortícolis congénita
  • desproporción pélvico-fetal (bebé muy grande y cadera de la madre muy estrecha; son bebés que nacen por cesárea porque no pueden pasar por el canal del parto)
  • cesárea
  • que se haya producido una dislocación durante el parto
  • extensión precoz y frecuente de la cadera en el bebé que afecta negativamente a la maduración de la cadera aún inmadura en el parto (por ejemplo, por una posición en decúbito abdominal (boca abajo) o por transportarlos atados a una tabla como es tradición en algunos pueblos)


Si la displasia de cadera no se trata de manera temprana, la articulación de la cadera no se formará adecuadamente. Esto dará como resultado una dificultad para mover normalmente las caderas, que podrá hacerse evidente cuando el niño empiece a caminar. La afección podrá causar dolor a medida que el niño crezca.

Síntomas


Es posible que no haya síntomas. Los que se pueden presentar en un recién nacido pueden ser:
  • La pierna con problema de cadera puede parecer que se sale más.
  • Disminución del movimiento en el lado del cuerpo con la dislocación.
  • Pierna más corta en el lado con la dislocación de la cadera.
  • Pliegues cutáneos desiguales de los muslos o las nalgas.
  • Después de los 3 meses de edad, la pierna afectada puede voltearse hacia afuera o ser más corta que la otra.
Una vez que el niño comienza a caminar, los síntomas pueden incluir: 
  • Contoneo o cojera al caminar.
  • Una pierna más corta, por lo que el niño camina sobre los dedos del pie en un lado y no en el otro.
  • La región lumbar del niño se curva hacia adentro. 


lunes, 9 de junio de 2014

Ejercicio en el postparto

El mejor momento para empezar una rutina de ejercicios después del parto varía mucho de una mujer a otra. Algunos profesionales sugieren esperar de cuatro a seis semanas después del nacimiento del bebé (el periodo conocido como “Cuarentena”), antes de comenzar a hacer ejercicio, sin embargo, otros muchos opinan que está bien comenzar a hacer ejercicio antes si uno se siente bien para hacerlo.

Aunque estés algo impaciente por volver al estado físico que tenías antes del embarazo, recuerda que es esencial tomarte los ejercicios con calma al principio.

Los ejercicios de Kegel: Fortalecen los músculos del suelo pélvico y mejoran la circulación hacia el área. También ayudan  a prevenir problemas como la incontinencia urinaria. Los músculos vaginales pueden empezar a tonificarse diez días después del parto, sobre todo, si ha habido episiotomía. Lo mejor es hacer los ejercicios de Kegel varias veces al día. Puedes hacerlos coincidir con las tomas del bebé (tanto si das el pecho como biberón) para que no se te olvide hacerlos.

Abdominales: Recuperar un abdomen firme y plano requiere esfuerzo y paciencia. El trabajo abdominal para fortalecer los músculos de la tripa debe iniciarse una vez recuperado el tono de la musculatura perineal o suelo pélvico. Nunca antes.

Durante la realización de un abdominal clásico aumenta la presión a nivel visceral produciéndose un sobre estiramiento del suelo pélvico, esto puede causar problemas de incontinencia y descenso de vísceras. Por el contrario, con la gimnasia abdominal hipopresiva se consigue trabajar el abdomen sin tener efectos negativos en el suelo pélvico. Esta gimnasia consiste en grupos de ejercicios en los que a partir del control de la respiración y el diafragma se logra elevar las vísceras (útero, vejiga e intestinos) y se refuerza la musculatura del periné y del abdomen de forma refleja.  La respiración hipopresiva se realiza en apnea. De esta manera se estimula la apertura de las costillas y la succión abdominal.

Al realizar esa aspiración el diafragma se eleva y con él las vísceras abdominales y pélvicas, lo que reduce la presión sobre el suelo pélvico. Esa disminución de la presión junto con la contracción del transverso abdominal provoca una contracción refleja del suelo pélvico lo que ayuda a su fortalecimento.

servicios.parabebes.com
neufisfisioterapia.com
Los beneficios de la gimnasia abdominal hipopresiva son muchos, fortalece la faja abdominal al completo por lo que mejora y puede llegar a evitar las lumbalgias, fortalece el suelo pélvico ayudando a reducir los prolapsos y la incontinencia urinaria y está muy indicada en el postparto ya que además de recuperar el abdomen y el suelo pélvico produce una recolocación de las visceras abdominales y pélvicas necesaria después de un embarazo. También favorece a la reeducación postural ya que todos los hipopresivos se realizan en posiciones de elongación de la columna por lo que está muy indicado en personas con dolores de espalda.
      
Ejercicio aeróbico. Caminar es el mejor ejercicio cardiovascular que puede hacerse para comenzar el ejercicio después del parto. Se debe empezar poco a poco e ir aumentando la intensidad y la velocidad a medida que mejora el estado de forma física.

Gimnasia posparto. Esta dirigida a tonificar y reforzar, poco a poco, los músculos que han sufrido más durante el embarazo.
Algunas investigaciones sugieren que la actividad física de alta intensidad puede causar que el ácido láctico se acumule en la leche materna y producir un sabor amargo haciendo que al bebé no le guste. Si estás en periodo de lactancia, puedes evitar este problema potencial, simplemente moderando la actividad física y bebiendo abundante líquido durante y después de tu entrenamiento.

sábado, 31 de mayo de 2014

¿Qué significa tener diastasis de rectos?

Durante el embarazo se produce una distensión de toda la musculatura abdominal a medida que nuestro bebé y nuestro útero van haciéndose más grandes. En algunos casos solamente se debe a una debilidad de la musculatura de la faja abdominal propia del postparto, pero en otros casos se puede unir además una diástasis (separación) de rectos (los músculos a los que coloquialmente nos referimos como “tableta”).

Entre los rectos abdominales se encuentra la línea alba, una banda de tejido conectivo, cuya función es mantenerlos unidos. Si este tejido ha resultado dañado durante el embarazo o el parto no volverá a cumplir su función por lo que entre los rectos abdominales habrá una separación más o menos grande que provocará esa antiestética barriguita.
Es habitual que un porcentaje muy alto de mujeres padezcan esta patología durante el último trimestre del embarazo y normalmente se resuelve espontáneamente unas semanas después del parto pero no en todos los casos es así.

Diagnostico

Hay una prueba muy sencilla para saber si tenemos una diástasis y además nos la podemos hacer a nosotras mismas. Tenemos que tumbarnos boca arriba en el suelo y con las piernas flexionadas y en esta posición comenzaremos a hacer un abdominal tradicional, levantaremos la cabeza del suelo para que nuestros abdominales se pongan en tensión. En esta posición debemos colocar nuestros dedos índice y corazón por encima de nuestro ombligo y presionar ligeramente hacia dentro. En este momento deberíamos notar que los abdominales no nos dejan hundir los dedos hacia el abdomen pero si nos encontramos con que no hay resistencia y nos caben dos dedos o más entre ambos rectos es probable que tengamos una diástasis abdominal. Repetimos la prueba en el propio ombligo y por debajo de este.



Tratamiento

Lo primero de todo es consultar con un fisioterapeuta especializado que pueda hacer una valoración más exhaustiva de nuestro problema y que nos dirá las posibles soluciones.

  • Si la diástasis es muy grande y hay riesgo de padecer una hernia umbilical (la diastasis por sí sola no es lo mismo que una hernia)  la mejor solución es la cirugía. Mediante una operación se vuelven a unir los rectos para evitar problemas en un futuro. 
  • Pero si la diástasis no es demasiado grande se puede llegar a mejorar bastante con un buen trabajo de fortalecimiento de la faja abdominal. Los abdominales clásicos están prohibidísimos ya que la sobrepresión que se crea en el abdomen favorece la separación de los rectos. Un buen ejercicio para tratar la diástasis es la gimnasia abdominal hipopresiva (de la que hablaremos más próximamente) ya que consigue fortalecer la faja abdominal al completo sin aumentar la presión en el abdomen.

Es muy importante tratar este problema, no sólo por el riesgo de hernias si no porque a la larga puede producirnos desde una lumbalgia crónica hasta problemas de incontinencia urinaria o fecal.

domingo, 25 de mayo de 2014

¿Cómo almacenar la leche materna?

permisodepaternidad.com
A veces no sabemos cuantas horas o días podemos conservar la leche materna a temperatura ambiente o refrigerada, en que envases debemos hacerlo o de que forma debemos descongelarla. A continuación te contamos todo lo que necesitas saber para la conservación de leche materna.

La siguiente información esta basada en los últimos estudios y se aplica a madres que:


  • Tienen niños sanos, nacidos a término (no prematuros)
  • Están almacenando su leche para uso en casa (no para uso en hospital)
  • Se lavan las manos antes de extraerse la leche
  • Usan recipientes que han sido lavados con agua caliente jabonosa y enjuagados


¿Cuánta leche extraerse?

No es necesario que extraigas de una sola vez toda la leche  que deseas almacenar, ni tampoco es necesario que mantengas separadas las distintas cantidades que se van extrayendo a lo largo del día. Siempre que las cantidades previamente extraídas se hayan mantenido a una temperatura entre 0 y 15 grados, podrás utilizar el mismo recipiente para guardar la leche recién extraída, por un período máximo de 24 horas.  Para su almacenamiento deberás tener en cuenta la fecha y hora de la primera extracción.

Si la leche previamente extraída se ha mantenido entre 19 y 22 grados, el tiempo total de almacenamiento no debe exceder las 10 horas desde la primera extracción. Y si la leche previamente extraída se ha mantenido a 25 grados, el tiempo total de almacenamiento no deberá exceder las 6 horas desde la primer extracción. La leche fresca puede juntarse con la leche congelada, siempre y cuando la primera haya sido enfriada por lo menos una media hora en la nevera, y sea menos cantidad que la leche congelada, de modo que, al mezclarse, la leche fresca no derrita la capa superior de la leche congelada.

Es importante que la leche se guarde en biberones o recipientes limpios y estériles, a los que deberás colocarles una etiqueta con la fecha en que se sacó la leche ( toda leche debe ser fechada antes de almacenarla).

Pautas para almacenamiento:

El CALOSTRO se puede almacenar a temperatura ambiente 27 - 32 º C, de 12 a 24 horas.

El tiempo de almacenamiento de la LECHE MADURA, por su parte, dependerá de la temperatura a la que se guarde:
  
A 25 º C: de 4 a 8 horas
A 19 - 22 º C: 10 horas
A 15 º C: 24 horas
Refrigerada entre 0 y 4 º C: de 5 a 8 días

Cuando queramos CONGELAR la leche habrá que tener en cuenta el tipo de congelador que usamos

¿Qué tipo de envase se debe utilizar?

Si se va a congelar la leche envases de plástico duro o vidrio aptos para alimentos. Tambien se pueden usar bolsas especialmente diseñadas para el almacenamiento de leche materna. Es importante dejar alrededor de 2,5 centímetros de espacio libre en la parte superior del recipiente o el biberón, ya que la leche se expande cuando se congela.

¿Cómo se calienta la leche?

Para calentar la leche, entibia el recipiente que la contiene bajo el chorro de agua caliente o calienta una olla con agua y colócala dentro.  No la hiervas, no la coloques a baño maría con el fuego encendido, ni utilices el horno microondas para calentarla; las altas temperaturas destruyen los anticuerpos presentes en la leche materna asi como algunas vitaminas y enzimas beneficiosas quitandole uno de sus mas grandes beneficios. También puedes comprar un calentador de biberones para usar en casa o en el coche.

Con frecuencia, la leche materna se separará al enfriarse, dado que la crema sube a la parte superior. Mezcle la leche agitando suavemente.
No le dé la leche descongelada a su bebé hasta que se haya descongelado por completo.
Algunas madres informan que su leche tiene un olor ligeramente similar al jabón después de descongelarla, que se debe a los cambios en las grasas de la leche. Esto no es perjudicial y puede administrarse a su bebé.
Si su leche tiene un olor o sabor agrio, comuníquese con su consultor de lactancia local para obtener más información.

Use primero la leche más antigua.

Cuando transporte la leche materna para usarla fuera de su hogar, manténgala fría hasta el momento inmediato antes de usarla. Puede usarse una nevera pequeña con hielo o bolsas congeladas para mantener la leche fría durante el transporte.

Si la leche ha sido congelada y descongelada, se puede refrigerar hasta 24 horas para usarse después. No debe volver a congelarse. No guardes leche de un biberón del que tu bebé ya bebió.

¿Cómo debo limpiar los biberones donde pongo la leche materna y las piezas del sacaleches?

Debes poner a hervir las tetinas, los biberones y las piezas lavables del sacaleches (por ejemplo, las copas y cualquier otra pieza que esté en contacto con los pechos o con su leche) durante 5 a 10 minutos. verifica las recomendaciones del fabricante sobre el plazo de tiempo que deben de hervirse las partes. También puedes esterilizarlas con un esterilizador de los que se venden o uno de los que se pueden poner en el horno de microondas, pero si las hierves obtienes el mismo resultado sin costo alguno. Luego deberás lavar el biberón y las piezas del sacaleches con agua caliente y jabonosa (o colocarlos en el lavaplatos) después de cada vez que los use. Los biberones y las tetinas pueden transmitir bacterias si no se lavan correctamente.


crianza-alternativa.blogspot.com











domingo, 18 de mayo de 2014

La extracción de la leche materna

La leche materna puede extraerse para su uso posterior y ser utilizada cuando las circunstancias impidan que la madre esté con su bebé.

Extraerse la leche, ya sea manualmente o con la ayuda de un sacaleches, requiere práctica y su efectividad tiende a aumentar con el tiempo.

La clave para lograr extraerse la leche es conseguir duplicar el reflejo de eyección, es decir la salida de la leche. Esto se consigue visualizando al bebé y propiciando un entorno íntimo y relajado. Escoge un sitio donde el riesgo de interrupciones sea mínimo.

La elección del método de extracción dependerá de las circunstancias de la separación y de la edad del bebé.

A pesar de que entre las propiedades de la leche humana está la de retrasar el crecimiento de bacterias, es importante observar unas mínimas normas de higiene como el lavado de manos y de los utensilios que se usen para la extracción, la recolección y el almacenamiento de la leche.

Si la separación es prolongada como en el caso de las madres que trabajan fuera de casa, los bebés prematuros, o aquellos que tienen que ser hospitalizados por cualquier otra causa, los sacaleches manuales o eléctricos son una buena alternativa.

Los mejores sacaleches manuales son aquellos que imitan el efecto de una jeringa, o bien los que pueden utilizarse con una sola mano. Entre los sacaleches eléctricos y a pilas, los hay de extracción sencilla (un pecho cada vez) y doble (los dos pechos a la vez) obviamente, este último recorta el tiempo de extracción a la mitad.

La extracción puede realizarse en cualquier momento, ya que esto no afecta la alimentación del bebe. Suele ser más sencillo hacerlo por la mañana, porque por lo general la producción de leche es mayor en este momento del día o entre mamadas.  Si estuvieras en tu lugar de trabajo, es importante que te extraigas cada 3 o 4 horas.

EXTRACCIÓN MANUAL

El momento en el que es más fácil aprender a extraerse leche manualmente es mientras amamantas. El reflejo de bajada de leche ha desencadenado el flujo de leche hacia ambos senos, lo que posibilita extraer leche del lado del que no está comiendo el bebé. La extracción manual se hace más fácil con la práctica.

Preparación:

Lávate las manos.
Prepara un recipiente para recolectar la leche. Se recomienda usar un recipiente de boca ancha o un embudo especialmente diseñado. Antes de usar el recipiente, lávalo con agua jabonosa muy caliente. No es necesario esterilizar el recipiente.
Si te sacas leche sin tener a tu bebé cerca, tómate unos minutos para masajear suavemente tus senos hacia abajo y hacia afuera, en dirección al pezón. De ser posible, antes de la extracción, aplícate toallitas tibias y húmedas sobre los senos durante tres a cinco minutos. Pensar en tu bebé o mirar una fotografía suya ayuda a estimular el reflejo de bajada de leche.

Ayuda al reflejo de eyeccion de la leche

1. DALES UN MASAJE a las células productoras de leche y los conductos.
· Empieza en la parte superior del pecho. Presiona firmemente el pecho hacia la
pared torácica. Realiza un movimiento circular con los dedos sobre un punto de la piel.
· Después de unos segundos desplaza los dedos a la siguiente área del pecho.
· Traza una espiral por todo el pecho en dirección a la areola utilizando este masaje.
· La presión y el movimiento son similares a los usados en el examen de mama.
2. PASA LA MANO por el pecho de arriba abajo en dirección al pezón con una ligera caricia.
· Continúa este movimiento desde la pared torácica hasta el pezón por todo el pecho.
· Esto te ayudará a relajarte y a estimular el reflejo de eyección de la leche.
3. AGITA suavemente el pecho mientras te inclinas hacia adelante para que la fuerza de la gravedad favorezca la expulsión de la leche.

Pasos para la extracción manual

1.- COLOCA el pulgar y los dos primeros dedos entre 2,5 y casi 4 centímetros
por detrás del pezón.
· Utiliza esta medida, que no es necesariamente el borde exterior de la areola, como guía. La areola varía de tamaño de una mujer a otra.
· Sitúa la yema del pulgar por encima del pezón a las doce en punto y las yemas de los otros dedos bajo el pezón a las seis, formando la letra “C” con la mano, como se demuestra.
· Cerciórate de poner los dedos delante de los depósitos de leche.
· No sostengas el pecho formando una copa con la mano.
2.- PRESIONA el pecho hacia la pared torácica.
No separes los dedos. Si tus pechos son grandes, primero levántalos y luego presiónalos en dirección a la pared torácica.
3. RUEDA el pulgar hacia delante como al tomar huellas dactilares.
4. Al mismo tiempo, traslada la presión del dedo corazón al índice.

  • FIN DEL MOVIMIENTO DE RODILLO. El movimiento de rodillo del pulgar simula el movimiento ondulatorio de la lengua del bebé, mientras que la presión opuesta de los otros dedos simula la ejercida por el paladar. Este movimiento de extracción imita la succión del bebé al comprimir y drenar los depósitos de leche sin dañar el sensible tejido de la mama.




Observa el movimiento por la posición de los dedos en la ilustración.

5.REPITE RÍTMICAMENTE para vaciar los depósitos.
Colocar, presionar, rodar, colocar, presionar, rodar…
6. GIRA el pulgar y los dedos corazón e índice para extraer
la leche de los demás depósitos. Utiliza ambas manos en cada pecho.
   
Las ilustraciones muestran la posición de la mano y la mama derecha.

EVITA ESTOS MOVIMIENTOS:

  • Exprimir el pecho. Puede causar hematoma.
  • Tirar del pezón y la mama. Puede dañar el tejido.  
  • Frotar el pecho. Puede irritar la piel.


EXTRACCIÓN CON SACALECHES

¿Cuándo puedo empezar a extraerme leche materna?

La producción de leche se establece en las primeras dos a tres semanas de vida, por lo que debes esperar hasta que tu bebé tenga aproximadamente tres semanas para usar un sacaleche, a menos que te lo recomienden por una razón específica.

Por lo general, te extraerás leche:

  • Entre sesiones de amamantamiento. Una hora antes o después de amamantar.
  • Temprano por la mañana, cuando la producción de leche alcanza, generalmente, su punto máximo. En el caso de la mayoría de las mujeres, si se extraen leche por la mañana, producirán más leche que si lo hacen en las últimas horas de la tarde o en las primeras horas de la noche.

¿Tendré suficiente leche para mi bebé si también me saco leche?

La producción de leche materna es un sistema de oferta y demanda. Cuanto más estimules tus senos, más leche se producirá. No debe preocuparte no tener suficiente leche, dado que la leche se produce en respuesta a la estimulación, ya sea mediante el amamantamiento o la extracción.

¿Cuándo puedo empezar a usar un biberón?

Hay muchas opiniones diferentes en relación con este tema. La mayoría de los profesionales de la salud recomiendan esperar, como mínimo, cuatro semanas antes de darle un biberón al bebé, a fin de reducir las probabilidades de que el bebé prefiera la tetina y/o el rápido flujo de un biberón. Consulta a tu proveedor de cuidados de la salud para obtener recomendaciones. Ten en cuenta que agregar suplementos de leche maternizada interfiere en tu producción de leche y en que logres amamantar con éxito.

Sacaleches

En la actualidad, hay muchos sacaleches disponibles en el mercado. Es muy importante realizar una selección cuidadosa. No todos los sacaleches funcionan para todas las mujeres. Las investigaciones muestran que algunos pueden dañar realmente el tejido del seno. Antes de comprar un sacaleches, consulta a un consultor de lactancia y/o a tu médico o matrona para obtener asistencia y recomendaciones.

Sacaleches que funcionan con batería

Hay muchos sacaleches que funcionan con batería. A algunas mujeres les resultan útiles y fáciles de usar. Sin embargo, con frecuencia no son lo suficientemente resistentes para satisfacer las necesidades de extracción a largo plazo. Además, los sacaleches que funcionan con batería tienden a ser más ruidosos que los eléctricos. Busca sacaleches diseñados de forma tal que dejen de succionar cada tanto, a fin de prevenir el exceso de presión.

Sacaleches eléctricos

Hay muchos sacaleches eléctricos, incluidos aquellos que tienen un accesorio de extracción doble para sacar leche de ambos senos a la vez. Hay sacaleches más pequeños y livianos para viajar o llevar al trabajo. También existen paquetes de baterías y adaptadores, que le permiten encender el sacaleche enchufándolo al encendedor del coche.

Existe una diferencia entre los sacaleches eléctricos para alquiler y los sacaleches para uso personal. Por razones de seguridad, los sacaleches para uso personal no deben compartirse ni revenderse. Consulta las instrucciones de uso del fabricante.

Uso del sacaleches


  • Son necesarios unos conos del tamaño adecuado para adaptarse a cada pecho.  
  • Hay que lavarse bien las manos antes de montar el equipo y no tocar las partes que estarán en contacto con la leche.
  • Tras humedecer con agua tibia los bordes de las copas, para obtener una adaptación más hermética, aplicarlo al pecho y hacer funcionar el aparato.
  • En los eléctricos se debe empezar por la menor intensidad de succión y aumentar gradualmente tanto como sea posible sin sentir malestar.
  • La leche puede tardar uno o dos minutos en empezar a salir.
  • Conviene comprobar periódicamente la correcta adaptación de la copa, observando los movimientos rítmicos que debe hacer el pezón.
  • En una sesión no deben sobrepasarse los 20 minutos para cada pecho.
  • Existen unos pequeños cuencos que se colocan entre el pecho y el sujetador, para no desperdiciar la leche que suele salir por un lado cuando se está obteniendo del otro.
  • Al acabar, es importante desmontar y lavar enseguida el aparato siguiendo las instrucciones del fabricante. Las partes que deban hervirse, hay que mantenerlas tapadas en la misma cazuela hasta el siguiente uso