lunes, 9 de junio de 2014

Ejercicio en el postparto

El mejor momento para empezar una rutina de ejercicios después del parto varía mucho de una mujer a otra. Algunos profesionales sugieren esperar de cuatro a seis semanas después del nacimiento del bebé (el periodo conocido como “Cuarentena”), antes de comenzar a hacer ejercicio, sin embargo, otros muchos opinan que está bien comenzar a hacer ejercicio antes si uno se siente bien para hacerlo.

Aunque estés algo impaciente por volver al estado físico que tenías antes del embarazo, recuerda que es esencial tomarte los ejercicios con calma al principio.

Los ejercicios de Kegel: Fortalecen los músculos del suelo pélvico y mejoran la circulación hacia el área. También ayudan  a prevenir problemas como la incontinencia urinaria. Los músculos vaginales pueden empezar a tonificarse diez días después del parto, sobre todo, si ha habido episiotomía. Lo mejor es hacer los ejercicios de Kegel varias veces al día. Puedes hacerlos coincidir con las tomas del bebé (tanto si das el pecho como biberón) para que no se te olvide hacerlos.

Abdominales: Recuperar un abdomen firme y plano requiere esfuerzo y paciencia. El trabajo abdominal para fortalecer los músculos de la tripa debe iniciarse una vez recuperado el tono de la musculatura perineal o suelo pélvico. Nunca antes.

Durante la realización de un abdominal clásico aumenta la presión a nivel visceral produciéndose un sobre estiramiento del suelo pélvico, esto puede causar problemas de incontinencia y descenso de vísceras. Por el contrario, con la gimnasia abdominal hipopresiva se consigue trabajar el abdomen sin tener efectos negativos en el suelo pélvico. Esta gimnasia consiste en grupos de ejercicios en los que a partir del control de la respiración y el diafragma se logra elevar las vísceras (útero, vejiga e intestinos) y se refuerza la musculatura del periné y del abdomen de forma refleja.  La respiración hipopresiva se realiza en apnea. De esta manera se estimula la apertura de las costillas y la succión abdominal.

Al realizar esa aspiración el diafragma se eleva y con él las vísceras abdominales y pélvicas, lo que reduce la presión sobre el suelo pélvico. Esa disminución de la presión junto con la contracción del transverso abdominal provoca una contracción refleja del suelo pélvico lo que ayuda a su fortalecimento.

servicios.parabebes.com
neufisfisioterapia.com
Los beneficios de la gimnasia abdominal hipopresiva son muchos, fortalece la faja abdominal al completo por lo que mejora y puede llegar a evitar las lumbalgias, fortalece el suelo pélvico ayudando a reducir los prolapsos y la incontinencia urinaria y está muy indicada en el postparto ya que además de recuperar el abdomen y el suelo pélvico produce una recolocación de las visceras abdominales y pélvicas necesaria después de un embarazo. También favorece a la reeducación postural ya que todos los hipopresivos se realizan en posiciones de elongación de la columna por lo que está muy indicado en personas con dolores de espalda.
      
Ejercicio aeróbico. Caminar es el mejor ejercicio cardiovascular que puede hacerse para comenzar el ejercicio después del parto. Se debe empezar poco a poco e ir aumentando la intensidad y la velocidad a medida que mejora el estado de forma física.

Gimnasia posparto. Esta dirigida a tonificar y reforzar, poco a poco, los músculos que han sufrido más durante el embarazo.
Algunas investigaciones sugieren que la actividad física de alta intensidad puede causar que el ácido láctico se acumule en la leche materna y producir un sabor amargo haciendo que al bebé no le guste. Si estás en periodo de lactancia, puedes evitar este problema potencial, simplemente moderando la actividad física y bebiendo abundante líquido durante y después de tu entrenamiento.

sábado, 31 de mayo de 2014

¿Qué significa tener diastasis de rectos?

Durante el embarazo se produce una distensión de toda la musculatura abdominal a medida que nuestro bebé y nuestro útero van haciéndose más grandes. En algunos casos solamente se debe a una debilidad de la musculatura de la faja abdominal propia del postparto, pero en otros casos se puede unir además una diástasis (separación) de rectos (los músculos a los que coloquialmente nos referimos como “tableta”).

Entre los rectos abdominales se encuentra la línea alba, una banda de tejido conectivo, cuya función es mantenerlos unidos. Si este tejido ha resultado dañado durante el embarazo o el parto no volverá a cumplir su función por lo que entre los rectos abdominales habrá una separación más o menos grande que provocará esa antiestética barriguita.
Es habitual que un porcentaje muy alto de mujeres padezcan esta patología durante el último trimestre del embarazo y normalmente se resuelve espontáneamente unas semanas después del parto pero no en todos los casos es así.

Diagnostico

Hay una prueba muy sencilla para saber si tenemos una diástasis y además nos la podemos hacer a nosotras mismas. Tenemos que tumbarnos boca arriba en el suelo y con las piernas flexionadas y en esta posición comenzaremos a hacer un abdominal tradicional, levantaremos la cabeza del suelo para que nuestros abdominales se pongan en tensión. En esta posición debemos colocar nuestros dedos índice y corazón por encima de nuestro ombligo y presionar ligeramente hacia dentro. En este momento deberíamos notar que los abdominales no nos dejan hundir los dedos hacia el abdomen pero si nos encontramos con que no hay resistencia y nos caben dos dedos o más entre ambos rectos es probable que tengamos una diástasis abdominal. Repetimos la prueba en el propio ombligo y por debajo de este.



Tratamiento

Lo primero de todo es consultar con un fisioterapeuta especializado que pueda hacer una valoración más exhaustiva de nuestro problema y que nos dirá las posibles soluciones.

  • Si la diástasis es muy grande y hay riesgo de padecer una hernia umbilical (la diastasis por sí sola no es lo mismo que una hernia)  la mejor solución es la cirugía. Mediante una operación se vuelven a unir los rectos para evitar problemas en un futuro. 
  • Pero si la diástasis no es demasiado grande se puede llegar a mejorar bastante con un buen trabajo de fortalecimiento de la faja abdominal. Los abdominales clásicos están prohibidísimos ya que la sobrepresión que se crea en el abdomen favorece la separación de los rectos. Un buen ejercicio para tratar la diástasis es la gimnasia abdominal hipopresiva (de la que hablaremos más próximamente) ya que consigue fortalecer la faja abdominal al completo sin aumentar la presión en el abdomen.

Es muy importante tratar este problema, no sólo por el riesgo de hernias si no porque a la larga puede producirnos desde una lumbalgia crónica hasta problemas de incontinencia urinaria o fecal.

domingo, 25 de mayo de 2014

¿Cómo almacenar la leche materna?

permisodepaternidad.com
A veces no sabemos cuantas horas o días podemos conservar la leche materna a temperatura ambiente o refrigerada, en que envases debemos hacerlo o de que forma debemos descongelarla. A continuación te contamos todo lo que necesitas saber para la conservación de leche materna.

La siguiente información esta basada en los últimos estudios y se aplica a madres que:


  • Tienen niños sanos, nacidos a término (no prematuros)
  • Están almacenando su leche para uso en casa (no para uso en hospital)
  • Se lavan las manos antes de extraerse la leche
  • Usan recipientes que han sido lavados con agua caliente jabonosa y enjuagados


¿Cuánta leche extraerse?

No es necesario que extraigas de una sola vez toda la leche  que deseas almacenar, ni tampoco es necesario que mantengas separadas las distintas cantidades que se van extrayendo a lo largo del día. Siempre que las cantidades previamente extraídas se hayan mantenido a una temperatura entre 0 y 15 grados, podrás utilizar el mismo recipiente para guardar la leche recién extraída, por un período máximo de 24 horas.  Para su almacenamiento deberás tener en cuenta la fecha y hora de la primera extracción.

Si la leche previamente extraída se ha mantenido entre 19 y 22 grados, el tiempo total de almacenamiento no debe exceder las 10 horas desde la primera extracción. Y si la leche previamente extraída se ha mantenido a 25 grados, el tiempo total de almacenamiento no deberá exceder las 6 horas desde la primer extracción. La leche fresca puede juntarse con la leche congelada, siempre y cuando la primera haya sido enfriada por lo menos una media hora en la nevera, y sea menos cantidad que la leche congelada, de modo que, al mezclarse, la leche fresca no derrita la capa superior de la leche congelada.

Es importante que la leche se guarde en biberones o recipientes limpios y estériles, a los que deberás colocarles una etiqueta con la fecha en que se sacó la leche ( toda leche debe ser fechada antes de almacenarla).

Pautas para almacenamiento:

El CALOSTRO se puede almacenar a temperatura ambiente 27 - 32 º C, de 12 a 24 horas.

El tiempo de almacenamiento de la LECHE MADURA, por su parte, dependerá de la temperatura a la que se guarde:
  
A 25 º C: de 4 a 8 horas
A 19 - 22 º C: 10 horas
A 15 º C: 24 horas
Refrigerada entre 0 y 4 º C: de 5 a 8 días

Cuando queramos CONGELAR la leche habrá que tener en cuenta el tipo de congelador que usamos

¿Qué tipo de envase se debe utilizar?

Si se va a congelar la leche envases de plástico duro o vidrio aptos para alimentos. Tambien se pueden usar bolsas especialmente diseñadas para el almacenamiento de leche materna. Es importante dejar alrededor de 2,5 centímetros de espacio libre en la parte superior del recipiente o el biberón, ya que la leche se expande cuando se congela.

¿Cómo se calienta la leche?

Para calentar la leche, entibia el recipiente que la contiene bajo el chorro de agua caliente o calienta una olla con agua y colócala dentro.  No la hiervas, no la coloques a baño maría con el fuego encendido, ni utilices el horno microondas para calentarla; las altas temperaturas destruyen los anticuerpos presentes en la leche materna asi como algunas vitaminas y enzimas beneficiosas quitandole uno de sus mas grandes beneficios. También puedes comprar un calentador de biberones para usar en casa o en el coche.

Con frecuencia, la leche materna se separará al enfriarse, dado que la crema sube a la parte superior. Mezcle la leche agitando suavemente.
No le dé la leche descongelada a su bebé hasta que se haya descongelado por completo.
Algunas madres informan que su leche tiene un olor ligeramente similar al jabón después de descongelarla, que se debe a los cambios en las grasas de la leche. Esto no es perjudicial y puede administrarse a su bebé.
Si su leche tiene un olor o sabor agrio, comuníquese con su consultor de lactancia local para obtener más información.

Use primero la leche más antigua.

Cuando transporte la leche materna para usarla fuera de su hogar, manténgala fría hasta el momento inmediato antes de usarla. Puede usarse una nevera pequeña con hielo o bolsas congeladas para mantener la leche fría durante el transporte.

Si la leche ha sido congelada y descongelada, se puede refrigerar hasta 24 horas para usarse después. No debe volver a congelarse. No guardes leche de un biberón del que tu bebé ya bebió.

¿Cómo debo limpiar los biberones donde pongo la leche materna y las piezas del sacaleches?

Debes poner a hervir las tetinas, los biberones y las piezas lavables del sacaleches (por ejemplo, las copas y cualquier otra pieza que esté en contacto con los pechos o con su leche) durante 5 a 10 minutos. verifica las recomendaciones del fabricante sobre el plazo de tiempo que deben de hervirse las partes. También puedes esterilizarlas con un esterilizador de los que se venden o uno de los que se pueden poner en el horno de microondas, pero si las hierves obtienes el mismo resultado sin costo alguno. Luego deberás lavar el biberón y las piezas del sacaleches con agua caliente y jabonosa (o colocarlos en el lavaplatos) después de cada vez que los use. Los biberones y las tetinas pueden transmitir bacterias si no se lavan correctamente.


crianza-alternativa.blogspot.com











domingo, 18 de mayo de 2014

La extracción de la leche materna

La leche materna puede extraerse para su uso posterior y ser utilizada cuando las circunstancias impidan que la madre esté con su bebé.

Extraerse la leche, ya sea manualmente o con la ayuda de un sacaleches, requiere práctica y su efectividad tiende a aumentar con el tiempo.

La clave para lograr extraerse la leche es conseguir duplicar el reflejo de eyección, es decir la salida de la leche. Esto se consigue visualizando al bebé y propiciando un entorno íntimo y relajado. Escoge un sitio donde el riesgo de interrupciones sea mínimo.

La elección del método de extracción dependerá de las circunstancias de la separación y de la edad del bebé.

A pesar de que entre las propiedades de la leche humana está la de retrasar el crecimiento de bacterias, es importante observar unas mínimas normas de higiene como el lavado de manos y de los utensilios que se usen para la extracción, la recolección y el almacenamiento de la leche.

Si la separación es prolongada como en el caso de las madres que trabajan fuera de casa, los bebés prematuros, o aquellos que tienen que ser hospitalizados por cualquier otra causa, los sacaleches manuales o eléctricos son una buena alternativa.

Los mejores sacaleches manuales son aquellos que imitan el efecto de una jeringa, o bien los que pueden utilizarse con una sola mano. Entre los sacaleches eléctricos y a pilas, los hay de extracción sencilla (un pecho cada vez) y doble (los dos pechos a la vez) obviamente, este último recorta el tiempo de extracción a la mitad.

La extracción puede realizarse en cualquier momento, ya que esto no afecta la alimentación del bebe. Suele ser más sencillo hacerlo por la mañana, porque por lo general la producción de leche es mayor en este momento del día o entre mamadas.  Si estuvieras en tu lugar de trabajo, es importante que te extraigas cada 3 o 4 horas.

EXTRACCIÓN MANUAL

El momento en el que es más fácil aprender a extraerse leche manualmente es mientras amamantas. El reflejo de bajada de leche ha desencadenado el flujo de leche hacia ambos senos, lo que posibilita extraer leche del lado del que no está comiendo el bebé. La extracción manual se hace más fácil con la práctica.

Preparación:

Lávate las manos.
Prepara un recipiente para recolectar la leche. Se recomienda usar un recipiente de boca ancha o un embudo especialmente diseñado. Antes de usar el recipiente, lávalo con agua jabonosa muy caliente. No es necesario esterilizar el recipiente.
Si te sacas leche sin tener a tu bebé cerca, tómate unos minutos para masajear suavemente tus senos hacia abajo y hacia afuera, en dirección al pezón. De ser posible, antes de la extracción, aplícate toallitas tibias y húmedas sobre los senos durante tres a cinco minutos. Pensar en tu bebé o mirar una fotografía suya ayuda a estimular el reflejo de bajada de leche.

Ayuda al reflejo de eyeccion de la leche

1. DALES UN MASAJE a las células productoras de leche y los conductos.
· Empieza en la parte superior del pecho. Presiona firmemente el pecho hacia la
pared torácica. Realiza un movimiento circular con los dedos sobre un punto de la piel.
· Después de unos segundos desplaza los dedos a la siguiente área del pecho.
· Traza una espiral por todo el pecho en dirección a la areola utilizando este masaje.
· La presión y el movimiento son similares a los usados en el examen de mama.
2. PASA LA MANO por el pecho de arriba abajo en dirección al pezón con una ligera caricia.
· Continúa este movimiento desde la pared torácica hasta el pezón por todo el pecho.
· Esto te ayudará a relajarte y a estimular el reflejo de eyección de la leche.
3. AGITA suavemente el pecho mientras te inclinas hacia adelante para que la fuerza de la gravedad favorezca la expulsión de la leche.

Pasos para la extracción manual

1.- COLOCA el pulgar y los dos primeros dedos entre 2,5 y casi 4 centímetros
por detrás del pezón.
· Utiliza esta medida, que no es necesariamente el borde exterior de la areola, como guía. La areola varía de tamaño de una mujer a otra.
· Sitúa la yema del pulgar por encima del pezón a las doce en punto y las yemas de los otros dedos bajo el pezón a las seis, formando la letra “C” con la mano, como se demuestra.
· Cerciórate de poner los dedos delante de los depósitos de leche.
· No sostengas el pecho formando una copa con la mano.
2.- PRESIONA el pecho hacia la pared torácica.
No separes los dedos. Si tus pechos son grandes, primero levántalos y luego presiónalos en dirección a la pared torácica.
3. RUEDA el pulgar hacia delante como al tomar huellas dactilares.
4. Al mismo tiempo, traslada la presión del dedo corazón al índice.

  • FIN DEL MOVIMIENTO DE RODILLO. El movimiento de rodillo del pulgar simula el movimiento ondulatorio de la lengua del bebé, mientras que la presión opuesta de los otros dedos simula la ejercida por el paladar. Este movimiento de extracción imita la succión del bebé al comprimir y drenar los depósitos de leche sin dañar el sensible tejido de la mama.




Observa el movimiento por la posición de los dedos en la ilustración.

5.REPITE RÍTMICAMENTE para vaciar los depósitos.
Colocar, presionar, rodar, colocar, presionar, rodar…
6. GIRA el pulgar y los dedos corazón e índice para extraer
la leche de los demás depósitos. Utiliza ambas manos en cada pecho.
   
Las ilustraciones muestran la posición de la mano y la mama derecha.

EVITA ESTOS MOVIMIENTOS:

  • Exprimir el pecho. Puede causar hematoma.
  • Tirar del pezón y la mama. Puede dañar el tejido.  
  • Frotar el pecho. Puede irritar la piel.


EXTRACCIÓN CON SACALECHES

¿Cuándo puedo empezar a extraerme leche materna?

La producción de leche se establece en las primeras dos a tres semanas de vida, por lo que debes esperar hasta que tu bebé tenga aproximadamente tres semanas para usar un sacaleche, a menos que te lo recomienden por una razón específica.

Por lo general, te extraerás leche:

  • Entre sesiones de amamantamiento. Una hora antes o después de amamantar.
  • Temprano por la mañana, cuando la producción de leche alcanza, generalmente, su punto máximo. En el caso de la mayoría de las mujeres, si se extraen leche por la mañana, producirán más leche que si lo hacen en las últimas horas de la tarde o en las primeras horas de la noche.

¿Tendré suficiente leche para mi bebé si también me saco leche?

La producción de leche materna es un sistema de oferta y demanda. Cuanto más estimules tus senos, más leche se producirá. No debe preocuparte no tener suficiente leche, dado que la leche se produce en respuesta a la estimulación, ya sea mediante el amamantamiento o la extracción.

¿Cuándo puedo empezar a usar un biberón?

Hay muchas opiniones diferentes en relación con este tema. La mayoría de los profesionales de la salud recomiendan esperar, como mínimo, cuatro semanas antes de darle un biberón al bebé, a fin de reducir las probabilidades de que el bebé prefiera la tetina y/o el rápido flujo de un biberón. Consulta a tu proveedor de cuidados de la salud para obtener recomendaciones. Ten en cuenta que agregar suplementos de leche maternizada interfiere en tu producción de leche y en que logres amamantar con éxito.

Sacaleches

En la actualidad, hay muchos sacaleches disponibles en el mercado. Es muy importante realizar una selección cuidadosa. No todos los sacaleches funcionan para todas las mujeres. Las investigaciones muestran que algunos pueden dañar realmente el tejido del seno. Antes de comprar un sacaleches, consulta a un consultor de lactancia y/o a tu médico o matrona para obtener asistencia y recomendaciones.

Sacaleches que funcionan con batería

Hay muchos sacaleches que funcionan con batería. A algunas mujeres les resultan útiles y fáciles de usar. Sin embargo, con frecuencia no son lo suficientemente resistentes para satisfacer las necesidades de extracción a largo plazo. Además, los sacaleches que funcionan con batería tienden a ser más ruidosos que los eléctricos. Busca sacaleches diseñados de forma tal que dejen de succionar cada tanto, a fin de prevenir el exceso de presión.

Sacaleches eléctricos

Hay muchos sacaleches eléctricos, incluidos aquellos que tienen un accesorio de extracción doble para sacar leche de ambos senos a la vez. Hay sacaleches más pequeños y livianos para viajar o llevar al trabajo. También existen paquetes de baterías y adaptadores, que le permiten encender el sacaleche enchufándolo al encendedor del coche.

Existe una diferencia entre los sacaleches eléctricos para alquiler y los sacaleches para uso personal. Por razones de seguridad, los sacaleches para uso personal no deben compartirse ni revenderse. Consulta las instrucciones de uso del fabricante.

Uso del sacaleches


  • Son necesarios unos conos del tamaño adecuado para adaptarse a cada pecho.  
  • Hay que lavarse bien las manos antes de montar el equipo y no tocar las partes que estarán en contacto con la leche.
  • Tras humedecer con agua tibia los bordes de las copas, para obtener una adaptación más hermética, aplicarlo al pecho y hacer funcionar el aparato.
  • En los eléctricos se debe empezar por la menor intensidad de succión y aumentar gradualmente tanto como sea posible sin sentir malestar.
  • La leche puede tardar uno o dos minutos en empezar a salir.
  • Conviene comprobar periódicamente la correcta adaptación de la copa, observando los movimientos rítmicos que debe hacer el pezón.
  • En una sesión no deben sobrepasarse los 20 minutos para cada pecho.
  • Existen unos pequeños cuencos que se colocan entre el pecho y el sujetador, para no desperdiciar la leche que suele salir por un lado cuando se está obteniendo del otro.
  • Al acabar, es importante desmontar y lavar enseguida el aparato siguiendo las instrucciones del fabricante. Las partes que deban hervirse, hay que mantenerlas tapadas en la misma cazuela hasta el siguiente uso


viernes, 25 de abril de 2014

Meningitis Meningocócica

Anne Geddes
“Protege su futuro: retratos de la enfermedad meningocócica” 

Con motivo de la celebracion ayer del Sexto dia mundial de la Meningitis Meningococica vamos a hablar un poco de qué es esta enfermedad y como reconocerla.

La meningitis meningocócica es una infección bacteriana grave de las membranas que rodean el cerebro y la médula espinal. Puede causar importantes daños cerebrales y es mortal en el 50% de los casos no tratados.

Hay diferentes bacterias causantes de meningitis. Neisseria meningitidis (tambien conocida como meningococo) es la mas común de ellas, y puede causar grandes epidemias. La infeccion ocurre con mayor frecuencia en invierno y primavera.

Transmisión

La bacteria se transmite de persona a persona a través de gotículas de las secreciones respiratorias o de la garganta. La propagación de la enfermedad se ve facilitada por el contacto estrecho y prolongado (besos, estornudos, tos, dormitorios colectivos, vajillas y cubiertos compartidos) con una persona infectada. El periodo de incubación medio es de 4 días, pero puede oscilar entre 2 y 10 días.

La Neisseria meningitidis solo infecta al ser humano. La mayoría de los casos de meningitis meningocócica se presenta en niños y adolescentes.

Entre los factores de riesgo se pueden considerar la exposición reciente a meningitis meningocócica y una infección reciente de las vías respiratorias altas.

Síntomas

Los síntomas más frecuentes son:
www.primeraedicionweb.com.ar
  • Fiebre y escalofríos
  • Cambios en el estado mental
  • Náuseas y vómitos
  • Áreas de color púrpura, similares a hematomas (púrpura)
  • Sensibilidad a la luz (fotofobia)
  • Dolor de cabeza intenso
  • Rigidez en el cuello (meningismo)
  •  El signo más característico es la existencia de MANCHAS DE COLOR ROJO VINOSO EN LA PIEL.(petequias)
             * Cuidado si aparecen diminutas marcas marrones o rojizas que pueden convertirse en moratones de mayor tamaño. Si alguien está enfermo y tiene sarpullidos, realiza el “test del vaso”:

Test del vaso
Meningitis Research Foundation
  • Busca manchas por todo el cuerpo. Presta especial atención a la aparición de diminutas marcas marrones o rojizas, que pueden convertirse en moratones de mayor tamaño.
  • Si presionas un vaso de cristal firmemente contra un sarpullido de sepsis, las manchas no desaparecen y serás capaz de verlas a través del vaso. Si no dispones de un vaso transparente, estira la piel firmemente. 
  • Estas lesiones de la piel, manchas que al presionarlas con un vaso transparente o al estirar la piel no desaparecen momentáneamente, son un síntoma muy grave. En este caso, hay que acudir con urgencia al hospital. 
La detección de los sarpullidos puede resultar más compleja en pieles oscuras, así que trata de buscar manchas en partes del cuerpo más claras, como las palmas de las manos, las plantas de los pies, el estomago, detrás de los párpados y en el paladar.
Los sarpullidos suelen presentarse con la sepsis, pero pueden no aparecer o hacerlo cuando ya se está gravemente enfermo. Recuerda que una persona enferma de gravedad requiere asistencia médica rápida, aún cuando no exista sarpullido alguno o este se perciba levemente. 

Otros síntomas que pueden ocurrir con esta enfermedad:
  • Agitación
  • Fontanelas abultadas en los bebés
  • Disminución del estado de conciencia
  • Alimentación deficiente o irritabilidad en los niños
  • Respiración rápida
  • Postura inusual con la cabeza y el cuello arqueados hacia atrás (opistótonos)
  •  rigidez de nuca
Incluso cuando se diagnostica tempranamente y recibe tratamiento adecuado, un 5 a 10% de los pacientes fallece, generalmente en las primeras 24 a 48 horas tras la aparición de los síntomas.

La meningitis bacteriana puede producir daños cerebrales, sordera o discapacidad de aprendizaje en un 10 a 20% de los supervivientes.

Una forma menos frecuente pero aún más grave de enfermedad meningocócica es la septicemia meningocócica, que se caracteriza por una erupción cutánea hemorrágica y colapso circulatorio rápido.

Diagnóstico

Cuando se realiza el diagnóstico inicial los doctores se basan en los síntomas y en el examen físico, que hace énfasis en el sistema nervioso.

Se plantea la sospecha de meningitis en toda persona que tenga un cambio súbito del estado mental, que tenga un episodio convulsivo debutante, la aparición repentina de un trastorno del sistema nervioso central o petequias.

Aunque el examen físico y las pruebas de laboratorio y radiología son importantes para el diagnóstico de la meningitis, la prueba más importante para diagnosticar o descartar una meningitis es la punción lumbar por un profesional de la medicina (que mostrara un liquido cefalorraquideo purulento).

Tratamiento

Hay que ingresar al paciente en un hospital o centro de salud, aunque no es necesario aislarlo.

El tratamiento antibiótico apropiado debe comenzar lo antes posible, de preferencia después de la punción lumbar, siempre que esta se pueda practicar inmediatamente.

A las personas que están en contacto muy cercano con alguien que padece meningitis meningocócica se les deben suministrar antibióticos para prevenir la infección. Estas personas abarcan:


  • Miembros de la familia
  • Compañeros de dormitorios
  • Aquéllas que entren en contacto cercano y prolongado con una persona infectada
Vacunación


Existe vacuna específica para el Meningococo C y una vacuna combinada para serogrupos A y C. Ambas están recomendadas como medida de control en caso de brotes epidémicos producidos por estos grupos, debiendo ser administradas antes o durante el peak estacional . No se recomiendan como medida de prevención de la población general, dado que ofrecen escasa protección en los menores de 2 años, a la corta duración de la inmunidad que confiere y al escaso efecto de refuerzo de la revacunación. La aplicación de estas vacunas depende de la evaluación que realizan las autoridades de salud en cada situación de brote y la determinación de la efectividad de  las diferentes  medidas de control.
Para las enfermedades producidas por Neisseria meningitidis B  no se cuenta aún con vacuna eficaz.

Posibles Complicaciones
  • Daño cerebral
  • Hipoacusia
  • Hidrocefalia
  • Miocarditis
  • Convulsiones
  • Derrame subdural (acumulación de líquido entre el cráneo y el cerebro)
  • Amputacion de miembros
Cuando acudir al médico

Es dificil saber cuando acudir al médico ya que los sintomas iniciales de la meningitis son similares a los de la gripe, pero será necesario descartar esta enfermedad si su hijo presenta:
 
  • Dificultades para alimentarse
  • Llanto chillón
  • Irritabilidad
  • Fiebre persistente e inexplicable

viernes, 4 de abril de 2014

El primer baño de un bebé recién nacido




www.amazingbirthphotos.tumblr.com
El Vernix caseoso, esa sustancia blanquecina gelatinosa que generalmente se puede apreciar en el cuerpecito del bebé tras el nacimiento, es producido durante el tercer trimestre.
Algunas de sus  funciones prenatales son:

  • Proporcionar una barrera temporal para la piel ante el ambiente humedo en el que el bebé vive mientras está en el útero. 
  • Facilitar la formacion de la piel en el utero
  • Proteccion del feto contra corioamnionitis aguda o subaguda (la inflamación de las membranas fetales externa (corion) e interna (amnion) debido a una infeccion bacteriana).

Durante el parto el vernix caseoso actua como un lubricante.
En el puerperio:

  • Exhibe propiedades antioxidantes, de limpieza de la piel, regulador de temperatura y antibacterianas.
  • Tambien es hidratante y tienes propiedades calmantes para la piel, la cual esta siendo expuesta al aire y tejidos extraños por primera vez.
  • Quizás lo mas asombroso de todo sea que el vernix ayuda al bebé a regular su temperatura en las primeras horas de vida.
  • Tras el nacimiento el vernix se reabsorbe rápidamente.

La ciencia moderna y la medicina occidental reconocen los beneficios del vernix. Un estudio respecto a la significacion del vernix publicado por la revista American Journal of Obstetrics and Gyneocology titulado “Las propiedades antimicrobianas del liquido amniotico y del vernix caseoso son similares a los encontrados en la leche materna” reveló que cierto numero de sustancias inmunologicas estaban presentes tanto en las muestras de liquido amniotico como de  vernix caseoso. Pruebas utilizando ensayos de inibicion del crecimiento antimicrobiano demostraron que estas sustancias eran efectivas en detener el crecimiento de patogenos perinatales comunes como son: el estreptococco grupo B., el K. Pneumoniae, C. Albicans y E. Coli
Los resultados de este estudio pusieron en entredicho las practicas utilizadas en el trato con recien nacidos. El estudio sugiere que el primer baño del bebé debe ser retrasado hasta por lo menos 24 horas después del nacimiento. 

Otras razones para retrasar el primer baño del bebé son:

  • Puede alterar la temperatura corporal del bebé. Los bebés no aprender a regular su temperatura hasta pasadas las primeras 24hrs de vida (por eso es importante entre otras cosas ponerles un gorrito nada más nacer, ya que la cabeza es la parte más grande de su cuerpo y por donde pierden más calor)
  • Puede interrumpir la formacion del vinculo entre la mamá y el bebé, especialmente si el baño lo lleva a cabo otra persona que no sea la madre.
  • Puede elevar la tension arterial del bebé y desencadenar hormonas de estrés


Una vez en casa 

Es muy frecuente leer en las revistas de puericultura que no es conveniente proceder al baño del bebé en sus primeros días de vida para así evitar que se moje el cordón umbilical, puesto que ello retrasaría la normal cicatrización del ombligo, y que es prudente esperar su caída y la cicatrización completa del ombligo para proceder a ello. Por otra parte también puedes leer que no es necesario esperar que se caiga el cordón para empezar a bañarlo siempre que luego se seque bien la zona pertinente. Aunque esta ultima opinión es la que prevalece, ya que además de la higiene el baño comporta que el bebé se relaje y disfrute con él, si prefieres esperar se puede asear al bebé con una esponja húmeda procurando no mojar el muñón umbilical durante los primeros dias.

El baño del bebé es una tarea sencilla si se lleva a cabo de manera adecuada convirtiéndose en un placer tanto para la madre como para el bebé.

Sea cual sea la habitación elegida para bañar al bebé hay que caldearla hasta alcanzar una temperatura aproximada de 22-25 grados.

Durante el primer mes de vida no se recomienda el uso de jabones, luego sí puede usarse jabón con pH neutro o jabón con glicerina.

Es importante tener la precaución de preparar con antelación todo lo necesario para  el  momento del baño (jabón neutro, esponja,toalla, loción hidratante, crema protectora, pañal etc.) para no tener que ir a buscarlo luego dejando solo al bebé. En un principio antes de introducir al bebé hay que llenar la bañera con agua (unos 12-15 cm. es suficiente) y comprobar su temperatura (unos 35-37 grados) procurando que no descienda para que el bebé no pase frio (puede comprobarse la temperatura simplemente sumergiendo el codo).

Salvo contraindicación es conveniente bañar al bebé todos los días (aunque si se falla algún día no pasa absolutamente nada). Puedes sin embargo, por diversas razones, bañarlo dos o tres dias a la semana aunque hay que asear o lavar ( las veces que sea necesario) aquellas zonas del cuerpo que se hayan ensuciado.

Por lo que al horario se refiere hay que señalar que es indiferente bañarlo a cualquier hora del día. Ahora bien es preferible (en el caso de que el bebé sea más bien inquieto) llevar a cabo tal tarea al final del día y siempre procurando sea a la misma hora (preferiblemente antes de la ultima o penultima toma y dependiendo siempre del horario de los padres) puesto que además de relajarlo y ayudarle a conciliar el sueño se da la circunstancia de que es posible que ambos padres puedan estar presentes en casa convirtiéndose todo ello en un momento agradable para los tres. Sin embargo también puede llevarse a cabo por la mañana o primera hora de la tarde según conveniencia.

Aunque no hay motivo para limitar el tiempo del baño, durante las primeras semanas es preferible que no dure demasiado (tres o cuatro minutos es suficiente). A los tres meses puede alargarse unos 10 minutos y a los seis un cuarto de hora. Si el día es caluroso y el bebé se encuentra a gusto puede alargarse su duración unos minutos mas procurando que el agua no se enfrié.

Despues del baño es conveniente hidratar la piel del bebé con alguna loción o aceite especifico. Es preferible aplicar las colonias en la ropa del bebé en lugar de directamente sobre su piel. Para finalzar puede darse algun masaje con aceites naturales.

La piel del bebé es muy delicada, en la primera semana de vida presenta una descamación que es completamente natural y no requiere cuidados adicionales, cremas o “ayudas”. De hecho, algunos bebés nacen con la piel descamada, sobre todo aquellos que nacen después de la fecha estimada.

www.pregnancy.about.com
Por otro lado, es posible que la cara, los hombros y la espalda del bebé estén cubiertos por un vello fino y lanugo. La mayor parte del lanugo se pierde dentro del útero materno; por este motivo, el lanugo se ve con más frecuencia en bebés prematuros. En cualquier caso, este pelo desaparece en pocas semanas.
suave, denominado

A muchos padres les preocupa el aspecto y cuidado del cordón umbilical del bebé. El cordón contiene tres vasos sanguíneos (dos arterias y una vena) rodeados de una sustancia gelatinosa. Este es un tejido muerto o necrótico que se desprende entre los siete y los doce días de vida. Hay que mantenerlo bien seco, asegurandonos de que se mantenga limpio en cada cambio de pañal; a medida que se seca el cordón va cambiando de color, de amarillo a marrón o negro, hasta que se desprende. Si no se seca bien, puede dar paso a una infección, llamada onfalitis, que puede ser grave,
www.slideshare.net
debido a la permeabilidad de los vasos umbilicales, condición que persiste hasta aproximadamente los 20 días de vida. En los casos más severos se suman a los síntomas la fiebre y signos de toxicidad. El primer signo de infección es que el ombligo huela mal. Si el cordón umbilical está anormalmente húmedo, con secreciones purulentas o turbias hay que consultar de inmediato al pediatra. También se producen enrojecimientos alrededor del ombligo e inflamación.

Además de la higiene, el baño es importante para el desarrollo del niño. El momento del baño se convierte en un ritual que los padres deben hacer con calma y con mucha disposición porque facilita el vínculo padre e hijo, estimula su desarrollo psicomotor, permite experiencias sensitivas (caricias, frío, calor, humedad) y sirve como elemento de juego. Además, estimula la circulación y los sentidos, ofrece relajación y produce sueño.

viernes, 28 de marzo de 2014

¿Por qué sangran las encías en el embarazo?


www.masmedicina.com
La gingivitis, una afección frecuente durante el embarazo, es una forma de enfermedad periodontal. Sus síntomas son: enrojecimiento, inflamación y sangrado de las encías al comer o cepillarse los dientes o pasarse el hilo dental. Llagas en la boca y un sabor desagradable que no desaparece también podrían ser síntomas. Hay que acudir al especialista en estos casos para un correcto diagnóstico.

La higiene bucal se convierte en un tema de vital importancia en el embarazo ya que debido a los cambios hormonales que se llevan a cabo, el cuerpo reacciona de manera distinta hacia las bacterias que provocan las enfermedades de encías.

La bacterias fácilmente se acumulan y provocan gingivitis, este tipo de inflamación de encías ha sido estudiado independientemente de todas las enfermedades de encía, y se le ha llamado Gingivitis del Embarazo (GE) y ocurre en el 60 al 75% de las mujeres embarazadas. Es frecuente que inicie en el segundo o tercer mes de embarazo pero su severidad se incrementa en el segundo trimestre; las encías se hinchan, huelen mal, duele tocarlas, sangran al menor estimulo y por lo general empeora la situación porque la futura madre no tiene una técnica de cepillado eficiente. Las bacterias que causan la Gingivitis y Periodontitis viven en el surco gingival, un espacio entre el cuello del diente y la encía. Las bacterias del surco gingival tienen acceso al torrente sanguineo y fluyen por el cuerpo de la mujer embarazada.

Usualmente la gingivitis no trae aparejado riesgo alguno, a menos que no se la trate a tiempo.

Por regla general desaparece tras el parto, pero conviene tenerla bajo control para evitar que degenere en periodontitis, una enfermedad que deja sin soporte al diente hasta provocar su caída. De ahí que los odontólogos recomienden hacerse dos revisiones de la boca durante el embarazo, una en el tercer mes de gestación y otra en el sexto.

Hay varias razones que hacen que la gingivitis sea tan frecuente durante el embarazo :

  • El incremento del flujo sanguíneo que se produce durante le embarazo es el causante de que las encías se inflamen y duelan, e incluso que sangren, aumentando el riesgo de padecer gingivitis.
  • También juega un papel importante el el riesgo de desarrollar gingivitis durante el embarazo el aumento de los niveles hormonales en esta etapa: Las hormonas implicadas en el embarazo estimulan la retención de líquidos por parte de los riñones para conseguir aumentar el volumen de sangre de la mujer. De este modo, una mujer embarazada tiene hasta un 40% más de fluidos en su cuerpo, lo que aumenta la cantidad de líquidos en todas las células del cuerpo de la mujer, incluidas las células del tejido de las encías. Este incremento de los líquidos de las células del tejido de la encía puede contribuir a la aparición de gingivitis. El flujo creciente de sangre puede hacer que las encías estén más sensibles e inflamadas. Estas mismas hormonas pueden hacer que la boca de una mujer embarazada sea más vulnerable a las bacterias y la formación de placa, las cuales también aumentan la sensibilidad de las encías durante el embarazo. Durante el embarazo el organismo produce una hormona, la relaxina, cuya misión es relajar las articulaciones de la gestante para facilitar el parto. Su efecto, como es lógico, también llega a los ligamentos periodontales de la boca, los que unen los dientes con el hueso. Esto hace que se produzca una pequeña movilidad de las piezas dentales, facilitando la entrada de restos de alimentos entre los dientes y las encías, y originando la inflamación de éstas. Si no se lleva a cabo una correcta limpieza bucal, esos restos de alimentos se convertirán con el tiempo en sarro (placa amarillenta y dura) y se introducirán cada vez más, pudiendo dejar al diente sin soporte. El aumento de prolactina y de estrógeno en el embarazo hace que algunas mujeres en período de gestación sean más suceptibles a problemas odontológicos como la gingivitis y las caries. Aunque no se pueden evitar el incremento de estas hormonas, si se puede prevenir la aparición de las enfermedades bucales durante el embarazo y atacarlas a tiempo si llegan a aparecer. Una correcta salud bucal previa y un constante chequeo en el odontólogo son claves en la salud bucal durante el embarazo.
  • Un factor menos relevante (y que no en todos los casos está implicado) serían las náuseas durante el embarazo, que podrían provocar en algunas mujeres la aversión hacia la pasta dental o a una higiene profunda de la boca, ya que le provocaría vómitos.
  • En el caso de que las náuseas vayan acompañadas de vómitos, el incremento de los vómitos durante el embarazo también puede perjudicar las encías. Ello es debido a que el ácido estomacal del vómito podría llegar a carcomer el tejido de las encías y el esmalte de los dientes, haciendo que la boca se vuelva mucho más sensible.
  • La congestion nasal que durante el embarazo puede provocar el exceso hormonal que inflama las mucosas nasales podría conllevar una respiración frecuente por la boca. La respiración oral habitual aumenta el riesgo de gingivitis y de caries.


¿Qué hacer para evitar la gingivitis del embarazo?
Antes de que la mujer se embarace tiene que acudir con el Dentista para que le realice una limpieza dental profunda. Es muy importante que el Dentista revise la técnica de cepillado y el uso correcto del hilo dental de la futura Mamá.
Una vez embarazada acudir de nuevo al Dentista en el segundo trimestre para que se evalúe su salud bucal, también para volver a hacer una limpieza dental profunda. En esta cita el Dentista pude prescribir algún enjuague bucal que ayude a mitigar las molestias de la encía.
Seguir una dieta sana y bien balanceada. Incluír alimentos fibrosos con bajo contenido de azúcar que promuevan un masaje de encías mientras se mastican. También se deben evitar los alimentos y bebidas que contengan azúcar refinada en grandes cantidades, y en cualquier caso lavarse los dientes inmediatamente después de consumirlos.
Evitar los enjuagues bucales que contengan alcohol.
Dejar de fumar.
Es importante tomar suficiente cantidad de vitamina C en la dieta, ya que ésta fortalece las encías y reduce el riesgo de sangrado.
Tomar la cantidad suficiente de calcio cada día para mantener los dientes sanos y fuertes.
Cepillar los dientes después de cada alimento, incluyendo los antojitos entre comidas. Utilizar el hilo dental una vez al día. El cepillado en la embarazada ha de hacerse a conciencia. Para llevarlo a cabo correctamente hay que seguir estos pasos:

  • Con un cepillo de cabezal pequeño, sin mojar y sin pasta dental, debe realizarse un barrido desde la encía hacía el diente, en sentido vertical y sin levantar el cepillo; hay que limpiar la cara interna y externa de todas las piezas.
  • Una vez terminada la operación de barrido, se procede a la limpieza con pasta dental: se coloca una pequeña cantidad en el cepillo y, sin mojar con agua, se limpia desde la encía hacia el diente, también en sentido vertical, en la parte interna, externa y oclusiva (zona que muerde) de todas las piezas; al terminar se escupe la pasta, pero no se enjuaga la boca con agua, de esta forma las propiedades de la pasta permanecen durante más tiempo en la boca. La pasta dental no debe ser abrasiva y sí algo fluorada, la mejor es la que venden en farmacias.
  • El cepillo de dientes debe ser suave para causar menos irritación de las encías.
  • Realice enjuagues de agua tibia con sal diaria o periódicamente (1 cucharadita de sal por cada vaso de agua).

Después de vomitar hay que evitar cepillarse los dientes inmediatamente después, se debe de diluir los ácidos gástricos haciendo enjuagues bucales. Esto ayudará a evitar que el ácido del vómito ataque los dientes. Una vez que se han hecho enjuagues proseguir con el cepillado normal esperando aproximadamente una hora antes de hacerlo.

¿Puedo recibir tratamiento dental durante el embarazo?
Durante el primer trimestre los órganos del bebé se están formando y es una etapa crítica de su desarrollo. Los procedimientos que no son urgentes se deben de postergar hasta el segundo trimestre o bien, hasta que nazca el bebé. En el segundo trimestre se pueden realizar procedimientos de urgencia o bien, las limpiezas de control con mínimo riesgo.
En el tercer trimestre no es recomendable ya que el sillón dental es muy incómodo y permanecer mucho tiempo acostada sobre la espalda puede ser inconveniente tanto para la madre como el feto.

Si existe sarro, el odontólogo lo quitará mediante una limpieza mecánica y, si considera que el problema es agudo, recomendará el uso de algún producto que contenga clorhexidina. En el mercado se puede encontrar en forma de pasta (para gingivitis leve) o gel (gingivitis grave). No se recomienda utilizar estos productos más de quince días seguidos, ya que pueden ennegrecer los dientes y alterar la flora bacteriana de la boca.

Si ya tenemos gingivitis, el mejor tratamiento para curar la enfermedad de las encías sería realizarse una limpieza bucal completa en el consultorio del dentista, aparte de seguir una correcta y frecuente higiene bucal. La gingivitis avanzada también podría llegar a requerir una técnica de limpieza especial, como el alisado radicular, proceso durante el cual se remueve completamente la placa presente en las raíces de los dientes.

En cualquier caso, recordemos que con las pautas citadas anteriormente la gingivitis durante el embarazo es muy fácil de prevenir, y nos ahorraremos preocupaciones y complicaciones innecesarias en estos momentos tan importantes para nuestra salud.

¿Qué condiciones se deben evitar cuando se planea tener un bebé?
Muelas del juicio en mala posición, cariadas o que se haya postergado su extracción.
Dientes cariados.
Empastes quebrados o que provocan dolor al tomar bebidas frías, calientes, al masticar o bien, sin razón aparente.
Gingivitis o Periodontitis.
Malos hábitos de higiene (cepillado dental deficiente y falta de uso del hilo dental).
Tratamientos dentales interrumpidos (cambio de empastes, endodoncias incompletas, etc).

Es una sabia decisión eliminar todo foco de infección o situaciones que pueden dar paso a problemas dentales. Si la mujer tiene muelas del juicio que empiezan a doler o que el dentista considera serán un problema durante el embarazo deberán ser extraídas. Los dientes cariados deben de ser tratados y los empastes antiguos deben de ser aprobados para seguir en la boca o bien, ser reemplazados por unos nuevos. Si alguna endodoncia fué interrumpida hay que finalizarla.

Otro problemas bucales relacionados al embarazo 
www.dermas.info
El Tumor del embarazo ( granuloma piógeno o épulis). Se observa como una bolita en la encía que sangra y duele mucho. Este tumor es provocado por la irritación que causa la placa dentobacteriana, es decir, una capa delgada de bacterias adherida al diente . Es un tumor beningno pero se debe de tratar y que es muy incómodo.


www.clinicaponsfuster.es


Si la gingivitis no se controla puede conducir a una forma más grave de la enfermedad periodontal llamada periodontitis. La periodontitis durante el embarazo aumenta el riesgo de parto prematuro, de bajo peso al nacer o de preeclampsia.


¿Por qué es importante tratar la gingivitis del embarazo?
Se ha estudiado la relación entre los nacimientos de bebés de bajo peso o prematuros con la presencia de enfermedades de encías en las mujeres.
Cuando la madre tiene excesivas cantidades de productos toxicos liberados por bacterias en la sangre se inicia una respuesta de liberación de prostaglandinas que pueden provocar contracciones del útero e inducir un parto prematuro.
Además, una vez que nace el bebé no es raro ver como Madre e hijo comparten la misma cuchara a la hora de la comida. Si la madre tiene dientes cariados o inflamación de encías le estará compartiendo algunas de sus bacterias que se encuentran en la saliva.
Un estudio publicado en la revista Journal of the American Dental Association encontró que las mujeres embarazadas con enfermedad periodontal crónica tenían entre 4 y 7 veces más probabilidad de tener un parto prematuro y bebés con bajo peso al nacer que las madres con las encías sanas.
Sin embargo, algunos de los estudios más grandes y recientes, incluyendo un estudio que se llevó a cabo en varios centros publicado en 2009 en American Journal of Obstetrics and Gynecology, no ha encontrado una conexión entre una enfermedad de las encías y estas serias complicaciones del embarazo.