domingo, 9 de noviembre de 2014
lunes, 3 de noviembre de 2014
Lupus y embarazo
El lupus (lupus eritematoso sistémico o SLE) es un trastorno autoinmune (el sistema inmunitario ataca a las células y tejidos del propios cuerpo) . Es una enfermedad reumatica sistemica y cronica.
Los síntomas suelen incluir hinchazón o dolor en las articulaciones, dolor muscular, una erupción característica en forma de mariposa en la nariz y las mejillas, fiebre, cansancio y dolor en el pecho al respirar hondo.
Los síntomas pueden ir de leves a graves con periodos de remisión (pocos síntomas o ningún síntoma) y exacerbaciones (varios síntomas o intensos).
El lupus también pude afectar a las articulaciones, la piel, los riñones, los pulmones y los vasos sanguíneos.
Esta enfermedad con frecuencia se manifiesta en las mujeres en edad de procrear (16 a 44) y puede afectar al embarazo.
Las mujeres con lupus tienen las mismas posibilidades que otras mujeres de su edad de quedarse embarazadas, sin embargo se recomienda que esperen a que el lupus lleve en remisión o bien controlado al menos 6 meses antes de tratar de quedarse embarazadas ya que es probable que tenga menos complicaciones. Por este motivo planificar por adelantado es importante.
¿Qué problemas puede causar el lupus durante el embarazo?
Las mujeres con lupus tienen mas probabilidades de sufrir:
- un aborto espontaneo
- preeclampsia (que es una enfermedad especifica del embarazo caracterizada por tensión arterial alta y proteínas en la orina),
- muerte intrauterina
- Exacerbaciones de la enfermedad no solo durante el embarazo sino también durante los primeros meses después de dar a luz.
¿Qué problemas puede causar el lupus al bebé?
La mayor parte de los bebés de madres con lupus nacen sanos, pero algunos problemas que pueden tener son:
- Nacimiento prematuro, el nacer antes de tiempo puede implicar que el bebe deba pasar mas tiempo en el hospital o que tenga mas problemas de salud que un bebe nacido a término (a partir de 37 semanas)
- Lupus neonatal: Es una forma temporal de lupus (suele desaparecer a los 6 meses de de edad). Afecta al feto y al recién nacido al pasar los anticuerpos maternos a través de la placenta. Se caracteriza por la aparición de lesiones cutáneas (sarpullido) y lesiones cardiacas, especialmente, presencia de bloqueos cardiacos congénitos. Estos causan un ritmo cardiaco lento, y algunos bebés necesitan un marcapasos para que el corazón pueda latir a un ritmo normal. El bloqueo cardiaco a diferencia del lupus suele ser permanente.
¿Qué debo tener en cuenta si tomo medicinas para el Lupus?
Algunos de los medicamentos para el lupus pueden causar:
- Infertilidad, uno de estos medicamentos es la ciclofosfamida (Cytoxan)
- Pueden afectar al feto desde los primeros días de la gestación. Dado que los efectos de ciertos fármacos pueden permanecer en el cuerpo por algún tiempo después de la suspensión del mismo, lo ideal es planificar el embarazo, de esta forma podras, junto con tu medico, eliminar los medicamentos dañinos o, al menos, sustituirlos por otros con menos riesgos.
- Otros como el metotrexato pueden producir abortos
- Los AINES (anti inflamatorios no esteroideos) pueden interferir con el trabajo de parto, la producción de fluido amniótico o causar hemorragias excesivas durante el alumbramiento.
- Ciertos fármacos también pueden interferir con la lactancia:
- Algunos inhiben la producción de leche materna
- Otros pasan a la leche lo que supone un riesgo para el bebé
imagen: masajesrehabilitacion.blogspot.com
Lupus y embarazo
domingo, 26 de octubre de 2014
La Psicosis Puerperal
- - Mujeres que acaban de tener su primer bebé
- - Aquellas que ya han padecido psicosis en gestaciones anteriores
- - Mujeres con antecedentes de alteraciones maniaco-depresivas (enfermedad bipolar)
- - Las que tienen antecedentes de historia psiquiátrica familiar
jueves, 25 de septiembre de 2014
martes, 23 de septiembre de 2014
NOVEDADES
A partir de Octubre podreis no sólo seguirnos a través del blog sino que podreis asistir a las charlas que realizaremos con regularidad en la tienda
Aqui os dejamos la información de la primera
sábado, 12 de julio de 2014
¿Qué son los loquios?
![]() |
alejandrofatouh.blogspot.com |
respectivamente, que se producen tras el parto durante la etapa conocida como puerperio.
Su función principal es la de ayudar en un primer instante a evitar la hemorragia postparto y que el útero retorne a su estado normal tras las modificaciones sufridas como consecuencia del embarazo y del parto.
Los loquios son secreciones vaginales que contienen sangre, moco cervical y restos de placenta. Se producen porque despues de cualquier tipo de parto, ya sea cesarea o parto normal, el utero comienza a volver a su tamaño natural y necesita eliminar los restos de embarazo.
Los loquios suelen durar entre 4-6 semanas coincidiendo con el periodo conocido como puerperio o cuarentena aunque a veces pueden alargarse un poco mas dependiendo de lo que las hormonas tarden en volver a la normalidad.
Los loquios pasan por tres estadios o etapas:
- Lochia rubra (loquios rojos), es el primer flujo después del parto, de color rojizo por la presencia de sangre y, por lo general, no dura más de 3 a 5 días después del alumbramiento (puerperio inmediato). Puede fluir contínuamente o por intérvalos y puede que contenga coágulos, en especial si la nueva madre ha estado acostada por un tiempo.
- Lochia serosa (loquios serosos), despues de la lochia rubra, es menos espesa y cambia a un color pardo, marrón claro o rosado. Contiene un exudado seroso de eritrocitos, leucocitos y moco cervical. Esta etapa continúa hasta el décimo día después del parto (puerperio mediato).
- Lochia alba (loquios blancos), comienza cuando el flujo se vuelve blanquecino o amarillento claro. Típicamente dura hasta la tercera o sexta semana después del parto (puerperio tardío). Contiene menos glóbulos rojos y está compuesto casi totalmente de glóbulos blancos, células epiteliales, colesterol, grasas y moco.
Existen algunos factores que pueden influir en un incremento de los loquios, como el embarazo múltiple, multíparas (que han parido anteriormente), fetos muy grandes (macrosomas) o una gestación con gran cantidad de líquido amniótico (polihidramnios). En todos estos casos el útero queda más distendido, por tanto necesitará más esfuerzo para contraerse y los loquios suelen prolongarse un poco más.
Por el contrario, hay una circunstancia que favorece que estos loquios puedan acabar antes: la lactancia. La razón se encuentra en el reflejo de Ferguson. Cuando se pone el bebé al pecho y se agarra bien, la succión provoca un reflejo en la hipófisis de la madre que segrega oxitocina. Esta hormona estimula el útero y hace que se contraiga, favoreciendo la reducción del sangrado y la involución del útero, es decir, el que este órgano vuelva a la normalidad.
Por lo general, es una secreción que huele similar al olor del flujo menstrual. Un olor fétido de los loquios puede indicar una posible infección, como una endometritis, por lo que deberias ponerte en contacto con tu profesional de salud. Tambien pueden ser signos de infeccion el dolor en la parte baja del abdomen y el que el sangrado sea demasiado abundante o si se vuelve de repente rojo intenso. .
Durante la cuarentena es mejor evitar los tampones para prevenir infecciones. Se aconseja emplear compresas de algodón y cambiarlas a menudo.
miércoles, 2 de julio de 2014
Displasia de desarrollo de la cadera (III)
Los casos leves mejoran sin tratamiento alguno después de varias semanas. Los casos más graves necesitarán tratamiento.
Existen diferentes tratamientos para los bebés, entre los que se incluyen:
![]() |
mibebekoala.wordpress.com |
![]() |
espanol.kaiserpermanente.org |
- LA REDUCCIÓN CERRADA suele practicarse en bebés de menos de 18 meses. Consiste en colocar la cadera nuevamente en su lugar de forma manual mientras el bebé se encuentra bajo anestesia. Si se realiza con éxito, se le coloca un yeso especial (llamado yeso pelvipédico) al bebé para sostener la cadera en su lugar. El yeso pelvipédico debe utilizarse durante un período de tres a seis meses aproximadamente, y es necesario cambiarlo regularmente para adaptarlo al crecimiento del bebé y para reforzar su rigidez, ya que puede ablandarse con el uso diario. El yeso permanece en la cadera hasta que ésta vuelve a su ubicación normal. Luego, puede ser necesario un aparato ortopédico especial y ejercicios de fisioterapia para fortalecer los músculos de las piernas y los que se encuentran alrededor de la cadera
- LA REDUCCIÓN ABIERTA por lo general se practica en bebés de 18 meses o más. Durante esta cirugía, los músculos y los tejidos que rodean a la cadera se desligan para poder realinear la cadera y colocar el fémur en su cavidad. Los músculos y los tejidos se suturan una vez que la cadera está realineada.