martes, 9 de julio de 2013

¿ Se puede prevenir el trauma perineal en el parto?

El trauma perineal se define como cualquier daño que sufre la zona genital durante el parto ya sea de forma espontanea o como consecuencia de una episiotomia.

Tanto la episiotomia como el desgarro (aunque este en menor medida) suponen una fuente de dolor y molestias para la mujer, interfieren con su papel de madre y pueden incluso afectar a su futura vida sexual.

Según la OMS (1996), el uso indiscriminado de episiotomías tiene efectos perjudiciales y, por tanto, se aconseja su uso restringido en el parto normal.

¿Cuales son los músculos del suelo pélvico?

El suelo pélvico es un sistema de músculos y ligamentos que cierran el suelo del abdomen manteniendo en posición correcta y en suspensión la vejiga, el útero y el recto en contra de la fuerza de la gravedad. El debilitamiento del suelo pélvico provoca uno o varios de los siguientes trastornos: incontinencia urinaria de esfuerzo, prolapsos (caída de los órganos intrabdominales) y disfunciones sexuales.

  La siguiente figura muestra los tres diafragmas bajos del suelo pélvico. Los músculos más superficiales se muestran en verde, los del diafragma urogenital en amarillo y el pubococcígeo en rojo.



Factores asociados al trauma perineal 

-       La paridad,
-        El tamaño del bebé,
-        Las presentaciones anómalas del bebé,
-        La preferencias clínicas de quien asiste el parto,
-        Los partos instrumentales (se produce una menor incidencia en las ventosas que en los fórceps),
-        La edad, las condiciones de los tejidos de la mujer, su estado nutricional y su etnia,
-        La duracion del expulsivo,
-        La anestesia epidural

Clasificación de desgarros perineales

1º grado Lesión de piel perineal

2º grado Lesión de músculos del periné sin afectar esfínter anal

3a Lesión del esfínter externo <50%

3º grado   3b Lesión del esfínter externo >50% y Lesión del esfínter anal

3c Lesión de esfínter externo e interno

4º grado Lesión del esfínter anal y la mucosa rectal


Recomendaciones y medidas para prevenir y evitar el traumatismo perineal

Proteccion del periné
durante el parto   
tobinatal.com.ar
-        La posición para el parto - en la posición lateral se consiguen mas perines intactos (66.6%), y en las posiciones verticales se practican menos episiotomias

-        La protección del perine,

-        Los ejercicios de Kegel  fortalecen el suelo pelvico y consisten en contraer y relajar los musculos de esta zona. Una de las ventajas de esta disciplina es que los ejercicios Kegel se pueden realizar en cualquier lugar y en cualquier postura: sentada, esperando el autobús, lavando platos o viendo la televisión, porque su ejecución no se aprecia externamente. Aún así, es recomendable tener cierta constancia y dedicar un tiempo específico a ellos.

 1. Vacía la vejiga antes de iniciar los ejercicios Kegel. Además, la mejor postura para realizar estos ejercicios es sentada o acostada, aunque se trata de una actividad muy sencilla y se puede practicar en casi cualquier situación.
2. Los ejercicios consisten en contraer y relajar sucesivamente los músculos del suelo pélvico. Empieza, pues, contrayendo los músculos durante cuatro segundos. Ahora, relaja el músculo completamente, otros cuatro segundos.
3. Hay que repetir ambos movimientos, al menos 10 veceseguidas, de cinco a ocho veces al día.
4. Nunca hay que realizar los ejercicios Kegel mientras se orina.
5. Desde las primeras cuatro a seis semanas, se observan los primeros resultados. Después, de tres a seis meses de practicar los ejercicios Kegel, muchas mujeres notan una mejoría.
6. No hay que sentir molestias en el abdomen o dolor de espalda mientras se realizan los ejercicios. Si eso pasa, probablemente se están realizando de forma incorrecta.
7. Hay que evitar contener la respiración o apretar el tórax mientras se hacen los ejercicios Kegel, lo correcto es relajarse y concentrarse en los músculos del suelo pélvico.
8. Es importante realizar estos ejercicios de forma regular durante toda la vida.
9. No hay que ejecutar los ejercicios Kegel en exceso, puesto que puede causar fatiga muscular y pueden llegar a aumentar la incontinencia urinaria.
10. Los tiempos de realización indicados son variables. Los ejercicios Kegel también pueden hacerse, por ejemplo, dos veces al día durante cinco minutos; o cuatro veces al día, aguantando cinco segundos en lugar de cuatro.
Lo que se recomienda es que, entre contracción y relajación del músculo, esta actividad no ocupe más de 10 minutos al día.

-        Libertad de pujo,

-        Dispositivos diseñados para trabajar el perine durante el embarazo (EPI-NO®) es un dispositivo para ejercitar la musculatura del suelo pélvico, para preparación al parto y para restaurar el tono muscular en el posparto.


Consiste en un balón de silicona y una perilla de mano con un visualizador de presión integrado (biofeedback) para supervisar la mejora del tono de los músculos del suelo pélvico.
modapremama.com

Si quereis mas informacion sobre este producto promaternity.com

-        Tener paciencia

-        El masaje perineal: El masaje perineal durante el embarazo es muy recomendable para las mujeres primerizas, pues consigue reducir de forma importante los traumatismos perineales. Por otro lado también es útil para mujeres que ya han tenido hijos y que sufrieron una episiotomía en partos anteriores.Por el contrario no existe evidencia de la utilidad del masaje perineal durante el parto (practica bastante extendida entre los profesionales españoles) y es una práctica que debería utilizarse con prudencia e incluso abandonarse, pues puede generar molestias en la mujer, a la espera de su posible eficacia sobre los desgarros de tercer grado, en cuyo caso, tendría que investigarse sobre que mujeres seria adecuado utilizar esta técnica. 

lucetuembarazo.blogspot.com
elclubdelasmadresfelices.com




    






    

    Si tienes algún tipo de herida o problema en la zona debes preguntar a tu profesional de la salud antes de hacerlo.  
    
    Evita siempre la uretra (el orificio por donde haces pis) al masajear. 

    Vacía la vejiga antes de empezar el masaje para estar más cómoda y tener los músculos pélvicos más relajados (recuerda que los músculos pélvicos son los que contraes cuando quieres mantener el pis, aunque nunca debes hacer la prueba mientras haces pis ya que puedes contraer infecciones, hazlo en cualquier otro momento.

1.   Si vas a masajearte tú sola busca una postura que te resulte cómoda antes de empezar. De pie levanta una de las piernas y apóyala en el retrete, por ejemplo. O sentada de espaldas apoyada en cojines, siempre con ayuda de un espejo, puedes hacerlo. Lo importante es que estés relajada y cómoda.
2.    Usa aceite de oliva virgen o algún otro aceite vegetal puro no contraindicado en embarazos. Nunca uses aceites perfumados. Cuida que las manos estén bien limpias y las uñas bien cortadas, sin ninguna aspereza que pueda dañarte. Si lo haces tú sola moja tu dedo pulgar e índice hasta que estén bien lubricados. No introduzcas tus dedos en el aceite para evitar infecciones. Mójalos bien poniéndolos debajo del chorro de aceite. Si lo hace tu ayudante debe mojar el dedo índice y corazón (si tiene alguna herida, roce, uña mal cortada, aspereza…que use guantes de goma/látex nuevos y limpios).
3.    Introduce tus dedos lubricados de 2cm a 4cm aproximadamente en tu vagina (la apertura vaginal por donde saldrá tu bebé y por donde fue engendrado). Presiona suavemente pero con firmeza hacia afuera, como estirando y desliza el masaje hacia el perineo (zona comprendida entre tu vagina y tu ano). Al llegar al punto más bajo de tu vagina presiona hacia bajo suavemente hasta que notes una ligera sensación de quemazón (esa sensación más intensa es la que sentirás cuando la cabeza de tu bebé esté a punto de nacer). Mientras sientes esa quemazón aprende a relajarte aún más y a concentrarte en la respiración. Este aprendizaje tiene incalculable valor para el parto. Luego sigue la “U” en dirección hacia arriba.

    Cambia las direcciones siempre que quieras, de forma regular, hasta que completes los 5 minutos. Hidrata tus dedos todo lo que necesites pero ten mucho cuidado con la higiene para evitar infecciones.

     Lo importante de este ejercicio es la regularidad. Al principio notarás que los tejidos están muy tensos pero poco a poco, con la práctica, notarás la diferencia y verás que son flexibles y elásticos. Si tienes cicatrices anteriores masajéalas para que estén bien hidratadas. Es importante que te relajes y que visualices la apertura, que imagines como será el parto, que imagines a tu bebé naciendo felizmente por tu vagina, elástica, suave, relajada. Si realizas el masaje tras el baño o la ducha también notarás que es más fácil el estiramiento. 









domingo, 23 de junio de 2013

¿Una copita en el embarazo?


síndrome alcohólico fetalTodas las mujeres embarazadas y tambien aquellas planeando estarlo deben evitar beber alcohol durante los primeros tres meses de embarazo, porque pueden tener un mayor riesgo de aborto. Las mujeres que aun asi deciden beber durante el embarazo, no deberían beber mas de 1-2 unidades de alcohol una o dos veces por semana. No se sabe a ciencia cierta cuanto alcohol es “seguro” en el embarazo, pero a niveles bajos no hay evidencia de daño para el bebé. Las mujeres que se emborrachen pueden estar haciendo daño a su bebé. Si tu quieres evitar cualquier posible riesgo asociado con el alcohol deberías no beber nada de alcohol durante el embarazo ya que la evidencia científica al respecto es limitada.

  ¿Qué es una unidad de alcohol?

Con el fin de unificar criterios a la hora de calcular el consumo de alcohol, la Organización Mundial de la Salud (OMS), estipuló su medida a través de la Unidad de Bebida Estándar (U.B.E.). Cada U.B.E. supone entre 8 y 13 gramos de alcohol puro. Con una U.B.E. se puede medir la cantidad de alcohol puro, no la cantidad de líquido que se bebe. Un hígado sano puede metabolizar alrededor de una U.B.E cada hora u hora y media.
La recomendación de la OMS con respecto al consumo de bebidas alcohólicas (en mujeres no embarazadas) es no superar los siguientes límites:




 Cómo calcularlo
Lo que determina cuántas U.B.E. tiene un bebida es el grado alcohólico y la cantidad de la misma. Existen fórmulas para calcular los gramos de alcohol que contiene una bebida así como para calcular los niveles de alcoholemia para hombres y mujeres.
Fórmula para calcular los gramos de alcohol puro de una bebida.
Para calcular el contenido en gramos de una bebida alcohólica basta con multiplicar los grados de la misma por la densidad del alcohol (0,8).



 Por ejemplo, si una persona consume 100 c.c. de vino de 13 grados, la cantidad de alcohol absoluto que ingeriría es:

 Fórmula para calcular el nivel de alcoholemia en mujeres:


 ¿Cómo afecta el alcohol a mi bebé? 

Cuando una mujer bebe alcohol durante el embarazo, se arriesga a dar a luz a un bebé que pagará las consecuencias (con deficiencias mentales y físicas) para el resto de su vida.
 El alcohol pasa a través de la placenta hasta la circulación del bebé y puede interferir en como éste crece y se desarrolla. En ausencia de su propio mecanismo de filtrado sanguíneo el feto esta desprotegido ante cualquier molecula de alcohol que pase desde la sangre de la madre.
El alcohol puede causarle problemas al bebé en cualquier momento del embarazo.
El beber durante el embarazo ha sido asociado con:
• Abortos espontaneos
• Bajo peso al nacer
• Anomalias cardiacas
• Problemas de aprendizaje y de comportamiento
• El problema mas severo de todos los relacionados con el alcohol (que suele ser debido a un elevado consumo de alcohol durante el embarazo) es EL SÍNDROME DE ALCOHOLISMO FETAL (SAF) que puede causar:

  1. Dificultades de aprendizaje incluyendo poca memoria, incapacidad para entender conceptos como el tiempo y el dinero, deficiente comprensión lingüística y escasa capacidad de resolución de problema          
  2. Problemas de comportamiento como hiperactividad, incapacidad para concentrarse, retraimiento social, testarudez, impulsividad y ansiedad. 
  3. Falta de imaginación o curiosidad o Problemas de coordinación y de motricidad fina 
  4. Escasas habilidades sociales, incluyendo dificultad para establecer y mantener vínculos de amistad y para relacionarse en grupo 
  5. Epilepsia o Crecimiento deficiente mientras el bebé está en el útero y después de nacer.
  6. Disminución del tono muscular y mala coordinación. 
  7. Retraso en el desarrollo y problemas en tres o más áreas mayores: pensamiento, lenguaje, movimiento o habilidades sociales. 
  8. Anomalías cardíacas como la comunicación interventricular (CIV) o la comunicación interauricular (CIA). 
  9. Problemas con la cara, como:
      Síndrome de alcoholismo fetal
    • ojos pequeños y rasgados con pliegues epicánticos grandes 
    • cabeza pequeña 
    • mejillas aplanadas 
    • maxilar superior pequeño 
    • surco nasolabial liso o poco desarrollado 
    • labio superior liso y delgado
 Un abanico de problemas físicos e intelectuales mas amplio que los vistos en el SAF ocurre en bebés nacidos de madres que bebieron alcohol en algún momento del embarazo.
Estos problemas son normalmente agrupados bajo el nombre de Trastornos del Espectro Alcoholico Fetal 
Aunque los efectos atribuidos al alcohol siguen siendo mas comunes en grandes bebedores, los problemas parecen ocurrir tambien cuando los niveles de bebida son mucho menores.
Todavia se desconoce si hay alguna cantidad de bebida durante el embarazo que sea completamente segura de los riesgos de Trastornos del Espectro Alcoholico Fetal. Por eso se recomienda que las mujeres embarazadas eviten beber cualquier tipo de alcohol.

Una de las razones por las que es dificil predecir el efecto que beber alcohol puede tener en el bebé es el hecho de que los niveles de la enzima que metaboliza el alcohol varia de mujer a mujer. Si una mujer embarazada bebe teniendo niveles bajos de esta enzima, su bebé puede ser mas susceptible a tener problemas ya que el alcohol puede circular por la sangre de la madre durante mas tiempo.

Los trastornos del espectro alcoholico fetal y las discapacidades asociadas con el Sindrome de Alcoholismo Fetal perduran hasta la edad adulta, y como estos efectos debidos al consumo de alcohol podrian haber sido evitados completamente si la madre no hubiera bebido alcohol durante el embarazo, es muy importante actuar con precaucion al advertir el riesgo que existe.

Si estas embarazada y te preguntas si podrias permitirte la ocasional copita de vino o el sorbito de champagne en Nochevieja puede que los consejos que recivas sean contradictorios.
Hay profesionales sanitarios que recomiendan evitar completamente el alcohol durante el embarazo mientras que otros dicen que una copita ocasional es poco probable que le haga daño al bebé.
Tambien es probable que tus amigas tengan opiniones diferentes respecto a esto. Alguna puede que te confiese que se tomo alguna “cañita” durante el embarazo y que su hijo está perfectamente, mientras que otras te diran que estarias arriesgando la salud de tu bebé inecesariamente.

Durante decadas, los investigadores han sabido que grandes cantidades de alcohol durante el embarazo puede producir defectos de nacimiento; pero no se sabe bien cuales son los riesgos potenciales de pequeñas cantidades de alcohol en el desarrollo de un bebé.

Cualesquiera que sean los riesgos cada vez parece haber mas futuras mamas que eligen no renunciar por completo al alcohol durante el embarazo.

martes, 23 de abril de 2013

¿Un bebé con espina bifida?


spinabifidamoms.com


La espina bífida es un defecto de nacimiento de la espina dorsal. Se produce por falta de cierre de una estructura embrionaria conocida como tubo neural la cual dará lugar a la medula espinal (especie de tubo cerrado compuesto de nervios). Esto pasa en el primer mes de embarazo antes de que muchas mujeres se den cuenta de que están embarazadas.
La espina bífida afecta a 1 de cada 1300 recién nacidos.

Causas
  •            Teratógenos (factores que causan malformaciones):
Factores ambientales: fármacos, compuestos    químicos, aumento de la temperatura del cuerpo de la embarazada, agentes infecciosos (rubeola, toxoplasmosis…)
Factores genéticos : Mutaciones
  •            Déficit en la ingesta materna de acido fólico – El acido fólico provee una muy buena protección contra   la espina bífida, pero esta protección no está garantizada 100%. Es importante tomar la dosis máxima recomendada por el médico antes y durante el embarazo.
  •            Componente hereditario
  •            La raza de la madre, especialmente hispana o caucásica de origen europeo, parece tener relación
  •        Edad maternal (la espina bífida se ve más frecuentemente en madres adolescentes).
  •        Antecedentes de aborto anterior.
  •             Orden del nacimiento (los primogénitos tienen un riesgo más alto).
  •         Estado socioeconómico (los niños nacidos en familias socioeconómicas más bajas tienen un riesgo más alto para desarrollar espina bífida). Se piensa que una dieta pobre, con carencia de las vitaminas esenciales y los minerales, puede ser un factor influyente.

Tipos

Espina Bífida Oculta es una apertura en una o más de las vértebras (huesos) de la columna espinal, sin ningún daño aparente a la médula espinal. Muchas personas con espina bífida oculta no saben que la tienen o sus síntomas no aparecen hasta edades avanzadas.

Meningocele es el tipo menos severo de espina bífida. Las meninges, que son la cubierta protectora de la medula espinal, salen al exterior por una apertura en la columna vertebral. La bolsa que contiene esta parte expuesta es lo que se conoce como meningocele. El tamaño de esta bolsa es variable y suele contener meninges y liquido cefalorraquídeo aunque también puede contener raíces nerviosas. Si el meningocele se rompe se suele infectar fácilmente y producir meningitis.

Mielomeningocele es más severo porque hay salida de la medula espinal.  Los nervios no están protegidos por las vertebras y por tanto están más dañados. Una persona con mielomeningocele tendrá un peor desarrollo físico-psicomotor y control de esfínteres. Este es el tipo que comúnmente se conoce como “Espina bífida” (es el más frecuente).
Diagnostico

      Prueba Cuádruple: Actualmente los ginecólogos han establecido como rutina solicitar esta prueba, análisis de sangre que suele realizarse alrededor de las 16-18 semanas de gestación y que sirve para medir la cantidad en sangre de AFP (alfafetoproteina). Los defectos más severos del tubo neural dejan escapar esta sustancia y por consiguiente se registran altos niveles de AFP en la corriente sanguínea de la madre. Mediante esta prueba pueden detectarse entre el 64-80% de los casos de espina bífida.
      Ecografia, el médico la solicitara a la vez o poco después de la realización de la prueba cuádruple.
      Amniocentesis


espaciologopedico.com
La posición de estas malformaciones puede variar y aunque habitualmente se localizan en la región lumbar no es raro encontrarlas en la unión del cuello con el cráneo. La altura de la presentación de esta anomalía es importante ya que en función de la posición en la que se encuentre variaran los síntomas y el déficit neurológico.

sembrando-esperanza.org
En más del 80% de niños con espina bífida suele estar presente hidrocefalia (liquido en el cerebro), esta puede estar presente en el momento del nacimiento pero en la mayoría de los casos se suele desarrollar después del cierre de la lesión espinal aumentando rápidamente la circunferencia del cráneo y la presión intracraneal. La hidrocefalia necesita una operación que consiste en poner un tubo delgado (“shunt”) en el cerebro y conectarlo con el abdomen, este proceso se conoce como sistema de derivación ventriculoperitoneal, y a través de él se va sacando el líquido del cerebro poco a poco.

El tener un bebé con espina bífida supone un mayor riesgo de tener otro bebé con el mismo problema.

La mayoría de los niños requerirá tratamiento de por vida para problemas que resulten del daño a la médula espinal y los nervios raquídeos

Después de nacer, generalmente se recomienda una cirugía para reparar el defecto a temprana edad. Antes de la cirugía, el niño tiene que ser tratado con cuidado para reducir los daños a la médula espinal expuesta. Esto puede incluir un cuidado y posicionamiento especiales, dispositivos de protección y modificaciones en los métodos de alimentar, manipular y bañar al bebé.

Aqui teneis un video que os aclarara aun mas las cosas 


lunes, 8 de abril de 2013

La polémica de los vientres de alquiler




http://www.forumlibertas.com/frontend/forumlibertas/noticia.php?id_noticia=25771
Las madres surrogadas también conocidas como madres o “vientres” de alquiler son mujeres que ofrecen su útero para engendrar y dar a luz a un niño que va a ser criado por otra pareja o persona soltera. 

Después del nacimiento la mujer renuncia a todos sus derechos y obligaciones sobre el recién nacido a favor de la/s persona/s que vayan a ser los padres legales.

Esta técnica no es un fenómeno emergente. La historia de los vientres de alquiler se remonta a miles de años atrás, teniendo la primera referencia en la Biblia, en el Antiguo Testamento. Esta práctica era común entre las mujeres estériles de Oriente Medio, que eran marginadas y apartadas de la sociedad si no eran capaces de dar a luz un niño.

Este puede ser un procedimiento altruista (por ejemplo entre hermanas, una madre y una hija...) pero generalmente se trata de un “contrato de gestación” entre extraños.
La fecundación puede ser de dos formas:
-          La mujer embarazada es la madre biológica y la gestación se lleva a cabo por inseminación artificial con semen bien de uno de los miembros de la pareja, bien de un donante
-          La mujer embarazada no tiene relación genética con el embrión, este es fruto del ovulo de otra mujer (bien un miembro de la pareja, bien mediante donación de óvulos) que una vez fertilizado es implantado en el útero de la gestante mediante transferencia de embriones.
Las razones más comunes para recurrir a un vientre de alquiler son las siguientes:
-          Infertilidad en mujeres que desean tener hijos
-          Embarazos de riesgo
-          Evitar embarazo y/o parto
-          Hombres solos - los solteros reclaman cada vez más su derecho a tener un hijo  sin necesidad de tener una mujer a su lado. Anteponen su papel de padre al de pareja o esposo. Se trata de un cambio social que va a más y al que la maternidad subrogada da respuesta al permitir que el varón aporte su semen y que el hijo sea genéticamente suyo.
-          Parejas gays - Si el fenómeno de la maternidad subrogada ha ido a más entre los homosexuales es también debido a las trabas que existen para la adopción internacional por parte de este colectivo. Aunque en  España la adopción por parte de gays está permitida, el proceso es mucho más largo que para los matrimonios heterosexuales
-          Alternativa a la adopción, cada vez más complicada.


Los Estados Unidos fueron los pioneros en la instauración de este tipo de gestación permitiendo ambas formas de surrogación tanto la altruista como la comercial, después se unieron otros países como La India, Rusia y Ucrania. Canadá, Brasil, Bélgica, o Reino Unido, por ejemplo,  prohíben la forma comercial de surrogación pero admiten la altruista. En España los contratos de gestación están prohibidos ya que, al igual que en muchos otros países (Francia, Holanda, Portugal, China, Japón…), existe el concepto legal de que la mujer que da a luz es la madre legal del neonato. 
Según el periódico El País  “La legislación española no es muy clara”… El artículo 10 de la Ley de Reproducción Asistida declara nulo cualquier contrato por el que se convenga la gestación y establece que el parto será el que determine la filiación del bebé, aunque deja la puerta abierta a la reclamación de paternidad por parte del padre biológico. Aquí es donde la instrucción del 5 de octubre de 2010, que permite inscribir en el Registro Civil a aquellos bebés nacidos de una gestante de alquiler en el extranjero, toma protagonismo. Esta instrucción otorga la posibilidad de ser padre a todo el que tenga 20.000 euros para pagar el tratamiento en la India o 200.000 para hacerlo en Estados Unidos. La desigualdad que se deriva de esta contradicción en la ley española es la que ha motivado la recogida de firmas a través de Change.org para solicitar al Congreso de los Diputados que se legalice en España la maternidad subrogada por Iniciativa Popular. Su aprobación salvaría una nueva traba.
Los precios de la maternidad surrogada varían dependiendo del país en el que se contrate oscilando desde entre 40.000 y 100.000 euros en EEUU, 10.000 si se contrata en España hasta los 4500 que cuesta en la India.
Los problemas comienzan con el vacío legal que existe en torno a esta práctica.  Algunos de estos conflictos son:
-          En los Estados Unidos, tuvo repercusión pública el caso "Baby M", en el que la madre biológica de Melissa Stern ("Baby M"), nacida en 1986, rehusó ceder la custodia de Melissa a la pareja con la que había hecho un contrato. El tribunal de Nueva Jersey otorgó la custodia a los padres biológicos.
-          La presunción y determinación de la maternidad y de la paternidad.
-          Las disposiciones en el supuesto de que los padres contratantes mueran durante la gestación.
-          El derecho de los padres a rechazar al bebé por malformaciones y pedir a la madre sustituta el aborto del mismo. 
  •    Hace unos días os hablamos de un caso en Estados Unidos de un bebé con labio leporino y otra serie de malformaciones al que la madre surrogada se negó a abortar
-          En Estados Unidos también se han dado casos que terminaron en disputas legales. Aunque son menos de cien en un campo de aproximadamente 25.000 acuerdos celebrados desde hace más de 15 años. Estos casos aislados tuvieron características similares. En muchos de ellos, NO fue la portadora del embarazo quien quiso quedarse al niño, sino que los futuros padres (quienes habían alquilado el vientre) rechazaban quedarse al bebé y tuvieron que ser obligados judicialmente. En algunos estados, donde existe legislación sobre alquiler de vientres, lo que se quiso, al legislar, fue proteger a la portadora del embarazo, para no tener que verse obligada a hacerse cargo del niño o no tener que darlo en adopción.
El tema de los vientres de alquiler está de moda ya que cada vez mas y mas famosos recurren a ellos para tener hijos Sharon Stone, Elton John, Ricky Martin, Sofía Vergara, Sarah Jessica Parker o Miguel Bosé son algunos de los que ya han tenido a sus retoños por esta técnica. 

 Internet, como no podía ser de otra forma, se ha convertido en una plataforma para miles de empresas encargadas de gestionar este “negocio” en el que, en función del dinero disponible, se puede elegir no sólo el sexo sino hasta el color de los ojos o de la piel. 
Se abre un debate en el que confrontan convicciones religiosas, límites bioéticos y necesidades emocionales de una parte y económicas de otras; y muchas de las connotaciones éticas continúan sin tener una respuesta clara ¿está bien utilizar tu útero como un negocio? ¿Es realmente una alternativa factible para parejas incapaces de tener hijos propios? ¿Qué consecuencias tendría en España un cambio a este respecto en la legislación? ¿Es justo que solo esté disponible para gente con dinero?